El futuro de la docencia como carrera
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 05 diciembre, 2018

La responsabilidad tradicional de un docente es la de “impartir conocimientos” y dentro de diez años esta función ya desaparecerá; la verdad es que es mucho más eficiente y efectivo usar un robot con monitor a “full color” impartiendo lecciones de idioma, de historia, de ciencia, que un ser humano. El alumno podrá con un clic repetir las partes que no entendió y probablemente hacer preguntas como ahora se hace con “siri”.
Siempre se necesitará personal docente para motivar, orientar y dar explicaciones a fondo a los que quieren aprender, pero en Costa Rica pareciera que no existe este tipo de profesional. Urge encontrar y formarlos. Si algo reveló la huelga reciente de los docentes es que para la gran mayoría de estos lo que tienen es “una chamba más.” Vocación, interés en los alumnos, dedicación a una disciplina, e inquietud intelectual es lo que menos se vio en el segundo semestre de 2018. La esencia de ser un “gran maestro” no existe entre estos “profesionales” que por desconocimiento se dejaron manejar por unos activistas políticos de izquierda, dizque “líderes sindicales.”
Los medios apenas destaparon algunos aspectos de lo que son estos “educadores” cuando se reveló que medio millar de los que “estaban de huelga” viajaron al exterior de paseo durante el periodo. Muchos más se fueron de vacaciones dentro del país, aprovechando su “paro” para aprender a hacer surf o a mejorar su tiro al revés en el tenis, o simplemente a tomar sol en la playa. ¿Qué podemos decir de los que son choferes de Uber que pudieron aprovechar el largo periodo fuera de las aulas para hacer su agosto trabajando detrás de la “ruleta” tiempo completo? (claro mientras que el gobierno les pagaba el salario tiempo completo).
¿Cuántos estudiaron durante el paro? ¿Cuántos leyeron libros e hicieron esfuerzo para mejorar sus conocimientos como docentes en “inglés” “matemática” o en la historia del imperio romano?
Para variar, el movimiento sindical de los educadores golpeó a los más pobres que no pudieron recibir clases mientras que sus “guías” se fueron de huelga.
Los que tienen recursos financieros en el país mandan a sus hijos a “aprender” en las escuelas y colegios privados. Estos estuvieron abiertos durante la huelga nefasta y sus egresados no necesitaban “curva” para aprobar los exámenes del MEP; ni tampoco están estos educandos pidiendo al Ministerio la eliminación de estas pruebas. La ironía es que muchos de los docentes y funcionarios del Ministerio de Educación Pública envían sus hijos a escuelas y colegios privados. Estos quieren que sus descendientes tengan éxito en la vida a través de una base educativa sólida. Saben que donde “chambean” no existe docencia sólida, fundamentada y urgentemente necesitada por los jóvenes que entrar al altamente competitivo mercado laboral.
Una solución al problema es privatizar la educación. Dar a cada alumno “cupones” que puede usar para asistir a escuela pública o privada a su gusto, siempre pagado por el Estado. ¡Tiene que haber mejoría!
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos