El mensaje de las cincuenta mil páginas…
Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Martes 08 mayo, 2018

El mensaje de las cincuenta mil páginas…
¿Será que una rendición de cuentas trata sobre lo que medianamente se considera un éxito o podría ser también sobre lo que verdaderamente ocurre en un periodo determinado, con éxitos y desaciertos?
El mensaje dado por el expresidente Solís Rivera en la Asamblea Legislativa dejó al descubierto la realidad del Gobierno de la República de los últimos cuatro años, no pudimos escuchar los y las costarricenses los grandes logros u obras de relevancia. En cuanto a obras de importancia se le pueden otorgar créditos al expresidente por dar continuidad a proyectos de las administraciones “Arias Sánchez”, por ejemplo el Mega Puerto en Limón y “Chinchilla Miranda” la Ruta N°32.
La primera impresión que generó el informe en cumplimiento del artículo 139, inciso 4 de la Constitución Política, referido a las 50 mil páginas, se percibe como la intención de desestimular la lectura de la ciudadanía, dado que se ocuparía mucho tiempo para conocer semejante mamotreto, igualmente se minimizó y deslegitimó el papel de la prensa y la capacidad de muchos compatriotas que nos interesa conocer el rumbo que llevó y llevará el país.
Luego de la presentación del mensaje en la sesión del 02 de mayo en la Asamblea Legislativa quedan claras las falencias del gobierno cuando se refiere a temas susceptibles, como lo es la seguridad ciudadana que muestra los indicadores de criminalidad más altos en la historia del país y aquí hago un alto para reflexionar sobre el dolor causado a tantas familias costarricenses que han perdido a sus seres queridos víctimas del hampa, también el tema de la transparencia referida a la casa de cristal como el mismo expresidente la denominó, con los actos de corrupción más sonados de nuestra historia democrática.
La ciudadanía ha podido contar con una lista de cien hitos y cambios a los que se refirió el informe que brindó el expresidente Solís Rivera, mediante los cuales consideró que se “superó el estancamiento” del país. No obstante, en pocas líneas pudimos observar la serie de empréstitos sin ejecución y la mezcla de funciones entre los poderes como es la presentación de iniciativas de ley, de las diferentes bancadas legislativas y la aprobación de proyectos de ley.
Algunos de los logros citados como obras del gobierno obedecieron a iniciativas de los señores(as) diputados aprobadas en el Plenario Legislativo, por ejemplo: regulación de las dietas de los diputados(as), pensiones de lujo, leyes por iniciativa popular como Bienestar Animal, entre otras.
Otras obras que este gobierno se adjudicó provienen de administraciones anteriores como: los empréstitos del BID para el mejoramiento de la red vial cantonal, Vuelta de Kopper–Chilamate, Uruca–Jardines del Recuerdo, quedando obras de suma importancia en el “limbo” pese a poseer con antelación a la administración Solís Rivera el financiamiento necesario o avances en el proceso para darles continuidad, por ejemplo: ampliación de la Ruta N°27 y Ruta N° 32, además de la ruta Paquera–Playa Naranjo o peor aún el incumplimiento de promesas de campaña como la carretera San José-San Ramón.
En cuanto a la infraestructura educativa, pese a contar con un fideicomiso aprobado desde la Administración Chinchilla Miranda, solamente fueron concluidos y entregados tres centros educativos, otros en construcción o trámites, de los ochenta centros a construir y de las 24 canchas multiusos, que contempla el fideicomiso.
Existe regocijo en el expresidente con respecto al cumplimento de transferencias legales a las instituciones, pero en ningún lugar del mensaje se apuntaron acciones efectivas para la reducción del gasto, no queda más que esperar como se resuelve la grave situación fiscal del país, donde evidentemente la Administración saliente fue extremadamente negligente.
Muchas de las cien acciones resaltadas por el gobierno que concluye hoy, obedecen meramente a cuestiones administrativas de las instituciones que toda sana administración por su responsabilidad debe cumplir, entonces nos cuestionamos los costarricenses: ¿Cuál fue el objetivo principal de este gobierno que finaliza? ¿Por cuál obra importante será recordado en las páginas de la historia? La brecha que nos dejan es enorme en temas como la ética en la función pública, principal caballo de batalla en las campañas políticas del partido gobernante, la infraestructura pública y la tardanza para entrarle al tema fiscal.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.