El ciudadano 7 mil millones
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 01 noviembre, 2011


Reflexiones:
El ciudadano 7 mil millones
Si el ciudadano 7 mil millones de este planeta hubiese nacido en Costa Rica; tendría un 70% de probabilidad de vivir en el Valle Central, nacería en una familia pobre o vulnerable a vivir en pobreza con probabilidad de un 60%, viviría en una casa sin alcantarillado sanitario con probabilidad de un 90%, tendría un 50% de probabilidad de desertar en la secundaria, sería directa o indirectamente descendiente de nicaragüenses en un 25%, tendría un 20% de probabilidad de hablar una segunda lengua y atendería la Universidad Pública con una probabilidad de apenas un 10%, viviría su primera experiencia laboral en una Costa Rica donde dos terceras partes de la población serían adultos y una tercera parte serían adultos mayores; tendría su primera experiencia sexual sin protección a los 14 años, tendría un 50% de probabilidad de ser afectado por el dengue, sería asaltado con violencia al menos dos veces a lo largo de su vida, tendría un 50% de probabilidad de asumir una relación formal con su pareja —inclusive si se trata del mismo sexo—, se separaría con una probabilidad del 70% antes de cumplir sus 50 años de edad.
Dicho ciudadano estaría tres veces más vulnerable ante eventos del cambio climático a pesar de que tendría, acceso libre y gratuito a la banda ancha de Internet, utilizaría celular antes de cumplir los diez años de edad, pagaría sus servicios públicos por Internet, utilizaría un auto eléctrico con probabilidad de un 70% y pagaría tres veces lo que se paga por el agua potable en la actualidad. Tendría un Estado decadente, aunque solamente pagaría la mitad de los impuestos que dice la ley debe pagar.
Lamentablemente tendríamos que decirle al nacer que la desigualdad económica y la pobreza han desbordado las oportunidades que antaño permitían el ascenso social de los más débiles. El Estado, que había sido el promotor de oportunidades por excelencia, se convirtió en una maraña de burocracia imposible de saltar, la mayoría de sus instituciones carecen de nortes claros, sus actividades giran en función de grupos de interés internos y/o externos y carecen de resultados de cara al ciudadano.
Los desafíos país son cada vez más amplios y el tiempo se hace corto. El sistema educativo y el de salud, la protección ampliada del ambiente, el fortalecimiento de las oportunidades económicas, la ampliación y profundización del sistema democrático y sobre todo, la mejora en la calidad y la cantidad de bienes y servicios público, son tareas de tremenda importancia. Lamentablemente nuestros dirigentes en el gobierno, el sector empresarial, las iglesias, los sindicatos e inclusive nuestras autoridades universitarias, han hecho de sus propios intereses los del país, por lo que se ha perdido la visión de conjunto. Si hemos de atender la llegada del ciudadano 7 mil millones, de seguro, tendremos que cambiar.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
E-mail: lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque