El efecto Lucifer II
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 30 diciembre, 2011


El efecto Lucifer II
Un humilde policía nos regaló este año un acto heroico: tuvo la fortaleza de rechazar una oferta económica que podría haber cambiado su vida, pero no dudó y detuvo a los dos fugitivos de la justicia con su respectivo botín. Su heroísmo no es solo por el factor económico, es por haberse jugado la vida ante las fuerzas de los carteles de la droga. Este es un ejemplo de la otra faceta del efecto Lucifer.
En la columna anterior analizamos la facilidad con que las personas pueden pasar de buenas a perversas. Ese tipo de fenómenos, que van desde el “bullying” en los colegios a los crímenes masivos, han sido la preocupación científica del psicólogo social Phillip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Este enfoque situacional, al que llamó efecto Lucifer, enfrenta a la tesis tradicional que ha puesto un mayor énfasis en los factores personales o enfoque de las “manzanas podridas” para explicar la causa de las disfunciones.
En palabras del doctor Zimbardo, la misma situación insana que puede despertar la “imaginación hostil” y la perversión en algunos de nosotros, en otros puede inspirar la “imaginación heroica”. El hecho de que en la sociedad encontremos gran cantidad de héroes anónimos, personas corrientes que realizan actos heroicos o acciones morales extraordinarias, muchas veces en el anonimato, es el otro aprendizaje que nos refuerza el efecto Lucifer.
Al conocer los factores que impulsan hacia la perversidad, se nos prepara para contrarrestarlos, es decir, para no caer en la trampa y evitar así pasar la línea divisoria entre la bondad y la maldad. El doctor Zimbardo señala que el efecto Lucifer “es una celebración de la capacidad humana para elegir la amabilidad y no la crueldad, el interés y no la indiferencia, la creatividad y no la destructividad y el heroísmo y no la infamia”.
¿Qué hacer? Desde la visión micro, enfocada a individuos concretos, se debe inculcar en las personas a verse como “héroes en espera”, especialmente a los hijos. Se debe enseñar a enfrentar las situaciones insanas con una actitud valerosa, fuerte, donde no tenga cabida la indiferencia ni la anuencia ante la presión del grupo o de la autoridad que se ha descarrilado.
Desde la visión macro la tarea es social. El “efecto Lucifer” muestra la relevancia de las situaciones sociales insanas como factores que engendran comportamientos perversos en personas normales. ¿En qué medida estamos creando condiciones que engendran demonios en nuestra sociedad? No hay que profundizar mucho para detectarlas.
También hay un desafío macro de orden educativo: hay que resaltar “la trivialidad del heroísmo”. Hay cientos de héroes anónimos que están actuando en la sociedad a diario, pero no nos damos cuenta ni se divulga este enorme aporte que fortalece nuestra sociedad. Es un trabajo de hormigas que contrarresta la maldad en una sociedad. Aquí la familia, la escuela, el colegio, los órganos de divulgación, tienen una gran tarea.
Un feliz Año Nuevo.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque