Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 07 agosto, 2015

En la última década, quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva fueron las economías desarrolladas
Entre cielo y tierra
La economía mundial se ha dividido en dos grupos de naciones, los mercados emergentes y por otro lado los desarrollados. Los primeros han tomado su nombre a partir de un atractivo aspiracional, que procede de los conceptos de "en vías de desarrollo", o el "tercer mundo".
Estas definiciones son parte de viejos paradigmas que observaban la realidad mundial desde una perspectiva de "centro" y "periferias", donde los países eran en términos más sencillos divididos en "ricos" y "pobres".
Estas ideas no solo se centran en los aspectos productivos, o los niveles de industrialización de sus economías, la tecnología y conocimiento, sino que también toman en cuenta consideraciones fiscales como "generadores de superávits" o "generadores de déficits".
Sin embargo, ahora la definición de mercados emergentes se ha vuelto más compleja. Así por ejemplo, Qatar con un ingreso per cápita de $143 mil al año, se encuentra en esta misma categoría con Filipinas e Indonesia.
Por otra parte, existen problemas a la hora de clasificar a China, pues en términos de poder adquisitivo esta nación ya es la economía más grande del mundo, su nivel de alfabetismo es del 96% y cuenta con más trenes de alta velocidad que cualquier nación desarrollada.
Su mercado de acciones de casi $8 billones, es el segundo del mundo después de Estados Unidos, por lo que en muchos aspectos sociales y económicos, China no se ajusta ya a la idea de un mercado emergente.
Para 2014, estimaciones del Fondo Monetario Internacional calculan que alrededor de un 29% del poder adquisitivo en todo el mundo está en las economías en desarrollo asiáticas. Esta cifra en 2004 alcanzaba un 19%.
En el caso de América Latina y el Caribe, durante ese mismo periodo, su poder de compra quedó estancado en un 9%.
Lo interesante es que quienes perdieron terreno en cuanto a su capacidad adquisitiva durante los diez años mencionados, fueron las economías desarrolladas, pasando de tener un 54% a un 43% del pastel mundial.
Todo apunta a que la definición de "mercados emergentes", tan comúnmente utilizada ya no se ajusta a la realidad global, donde si por ejemplo se comparan Chile (emergente) y Portugal (desarrollada), en aspectos como porcentaje de deuda del gobierno, tamaño de la economía, balance fiscal, entre otros, la nación de "periferia" supera a la de supuesto "centro".
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.