Logo La República

Martes, 11 de febrero de 2025



COLUMNISTAS


¿Está entrando Costa Rica en la nueva era de la electricidad que está emergiendo en el mundo?

Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 10 febrero, 2025


La rápida expansión de la tecnología eléctrica a nivel del consumo y del suministro la ha venido convirtiendo cada vez más en una de las columnas vertebrales para la modernización y el bienestar de la sociedad, ya que es una base fundamental del crecimiento económico y del progreso social.

Los rápidos adelantos tecnológicos están aumentando y diversificando fuertemente el consumo de electricidad y la están impulsando hacia una nueva era más exigente y de un alcance mucho mayor que en el pasado.

Los países que no logren avanzar rápidamente en la nueva era de la electricidad no van a poder acceder a los nuevos sectores y actividades de alto valor agregado que están impulsando la prosperidad y se van a ir quedando atrás en su desarrollo y bienestar.

1. Resumen de la evolución de las características que está adquiriendo la nueva era de la electricidad

En mi columna anterior, titulada “Una nueva era de la electricidad está emergiendo en el mundo con nuevas exigencias y requerimientos para el suministro eléctrico”, se expusieron las principales características de esta nueva era.

En el pasado, el aumento de la demanda eléctrica en los países era relativamente estable y era impulsado, en lo fundamental, por los siguientes tres factores:

• El crecimiento económico.

• El crecimiento de la población.

• La mejora del nivel de vida de los habitantes.

El suministro de electricidad se realizaba, y todavía se realiza en varios países, con base en los requerimientos de las tecnologías de consumo tradicionales y el crecimiento económico y social basado en esas tecnologías.

Con base en los anterior, el suministro de electricidad evolucionó hacia un sistema centralizado e integrado verticalmente de suministro de electricidad con tres componentes fundamentales: plantas centralizadas de generación eléctrica conectadas a redes de transmisión y de distribución.

Como lo explique en la columna anterior, los continuos y rápidos adelantos tecnológicos, tanto a nivel del consumo como del suministro han venido cambiando muy rápidamente, y lo harán cada vez mas en los años a venir, como resultado de los permanentes, y muchas veces disruptivos, adelantos tecnológicos.

Los estudios internacionales muestran que el mundo se enfrenta a un aumento rápido del consumo de electricidad, el cual es impulsado por diversas fuerzas muy poderosas (continuos adelantos tecnológicos, nuevos sectores de consumo, etc.).

Los permanentes adelantos tecnológicos están provocando el surgimiento en el mundo de un nuevo sistema económico y social cada vez más electrificado, el cual toma forma conforme los usos de la electricidad se diversifican sin cesar y la demanda de electricidad aumenta rápidamente.

Esta nueva era de la electricidad que está emergiendo se distingue de la tradicional por varios factores, entre los cuales se encuentran los siguientes:

• Un aumento de la demanda mucho más elevado que el crecimiento del pasado debido a la electrificación creciente de todos los sectores (actuales y nuevos), la cual continúa expandiéndose a un ritmo acelerado y mucho más rápido que el consumo de las otras fuentes de energía de consumo final.

• Como consecuencia de este crecimiento más rápido con respecto a las otras fuentes de energía, la participación de la electricidad en el consumo final de energía está aumentando continuamente.

• Una demanda mucho más diversa y amplia que adiciona continuamente nuevos sectores de consumo con nuevos y más exigentes requerimientos de suministro que no existían antes.

• Costos más bajos.

• Una seguridad más alta en el suministro eléctrico.

• Una exigencia de una mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.

• Una mayor y creciente diversidad en las fuentes de energía que se utilizan para generar electricidad.

• Mayores requerimientos en las redes de transmisión y distribución de electricidad.

• Uso creciente de redes inteligentes de dos vías, incluyendo la incorporación de la inteligencia artificial.

• Se facilita fuertemente la implementación de la generación distribuida in situ por parte del consumidor e integración creciente de nuevos recursos energéticos a través de este tipo de generación.

• Aprovechamiento pleno del potencial de la generación distribuida de electricidad.

• Incorporación rápida y continua de las nuevas tecnologías emergentes avanzadas.

• Nuevas capacidades para enfrentar eventos climáticos extremos más severos y recurrentes.

La International Energy Agency (IEA), brazo energético de la OCDE, señala que, en la última década, el consumo de electricidad ha crecido al doble de la tasa de la demanda energética general. En países como China este crecimiento representa los dos tercios.

Los expertos estiman que en el futuro este crecimiento se acelerará. La IEA estima que el consumo mundial de electricidad va a aumentar cada año en el equivalente a la demanda eléctrica total de Japón.

Como resultado de los cambios acelerados que están ocurriendo en el entorno, todos los estudios, incluyendo el World Energy Outlook 2024 de la International Energy Agency (IEA), han señalado lo siguiente:

• Entre 2010 y 2023, la demanda mundial de electricidad creció dos veces más rápido que la demanda total de energía.

• Entre el 2023 y el 2035, se estima que la demanda de electricidad crecerá seis veces más rápido que la demanda total de energía.

La creciente electrificación del sistema económico y social se está dando porque no solamente la electricidad es fácilmente adaptable a la evolución económica y social actual y futura de los países, sino que además es muy flexible y permite utilizar muchas y muy diversas fuentes de energía para generarla, tanto renovables y no renovables limpias y nulas o bajas en carbono.

Para avanzar hacia la nueva era de la electricidad, se requiere lo siguiente, entre otras cosas:

• Realizar cambios importantes relacionados con la oferta de electricidad (generación, transmisión y distribución) y la satisfacción de la demanda.

• Adoptar un enfoque multifacético de desarrollo y operación de los sistemas eléctricos para poder satisfacer adecuadamente la creciente, más diversa y más exigente demanda de electricidad.

Los crecientes adelantos tecnológicos han venido conduciendo rápidamente a nuevos sectores de consumo que se adicionan a los existentes, a nuevos equipos y dispositivos cada vez más dependientes de la electricidad y a cambios significativos en los hábitos de consumo.

2. ¿Está entrando Costa Rica en la nueva era de la electricidad que está emergiendo en el mundo?

La realidad expuesta abajo muestra que, entre otras cosas, el país no ha venido entrando en la nueva era de la electricidad que está emergiendo. La realidad expuesta abajo así lo demuestra:

• Aumento continuo de las masivas importaciones de derivados de petróleo para abastecer las necesidades energéticas nacionales cuyo crecimiento es superior a la producción nacional de electricidad.

• Aumento permanente de la dependencia nacional de los caros y volátiles derivados de petróleo importados, las cuales ya representan casi las dos terceras partes del suministro energético del país.

• Sustitución y desplazamiento de las fuentes nacionales renovables de energía en el crecimiento de la demanda energética por las crecientes importaciones petroleras.

• La sustitución de electricidad por combustibles fósiles en el crecimiento de la demanda energética nacional no debiera de estar ocurriendo en el país y con mucha más razón en sectores que son fácilmente electrificables. Éstos son aquellos que pueden utilizar mayores cantidades de electricidad, en lugar de otras fuentes de energía, como los sectores residencial, comercial e industrial.

Los datos oficiales muestran que el gas licuado de petróleo (GLP) importado es la fuente de energía que más está creciendo en el país, más que la electricidad nacional.

Las proyecciones hacia futuro muestran que el GLP continuará creciendo más rápidamente que la electricidad nacional producida con fuentes nacionales de energía.

De acuerdo con un estudio de la ARESEP, el mayor consumo de gas licuado de petróleo (GLP) se da en el sector residencial con un 36% del consumo total, seguido por la industria con un 33%, el sector comercial con un 17% y las estaciones de servicio para vehículos con un 14%.

De acuerdo con datos de RECOPE, el GLP lo utilizan alrededor de 500 industrias, cerca de 5 mil comercios y más de 710 mil hogares, además, gracias al ahorro , muchos vehículos se han convertido a GLP y ya se vende en más de 65 estaciones de servicio para el sector transporte.

• El respaldo de energía firme del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que se usa cuando las energías renovables no tienen la capacidad de atender toda la demanda eléctrica (por ejemplo, en la estación seca cuando la generación hidroeléctrica se cae fuertemente), continuará siendo basado en los caros diésel y bunker importados.

El SEN es el conjunto de plantas de generación eléctrica, redes eléctricas (de transmisión y distribución), subestaciones y otras instalaciones que llevan la electricidad a los consumidores.

• Aumento continuo de la pobreza energética nacional como consecuencia del menor crecimiento en el consumo de las fuentes energéticas nacionales para generar electricidad y del mayor crecimiento en el consumo de energías importadas (particularmente derivados de petróleo).

Las caras y crecientes importaciones petroleras del país han sido provocadas por el aumento del faltante de energía nacional inducido, por acción e inacción, por la política energética.

Lo anterior a pesar de que el país tiene un importante potencial energético muy diverso, el cual incluye las tres fuentes de energía que están impulsando la transición energética en el mundo: solar, eólica y gas natural.

• Disminución de la seguridad del abastecimiento energético, incluyendo la seguridad del sistema eléctrico.

• Aumento continuo de la volatilidad de los precios nacionales de la energía debido a la creciente dependencia de los hidrocarburos importados y del cambio climático (en el caso de la generación eléctrica).

• Pérdida de competitividad energética que debilita el desarrollo económico y social del país y la creación de empleo y la atracción de inversiones en los sectores de tecnologías avanzadas.

• Obstaculización de las tres fuentes de energía que están liderando la transición energética en el mundo por su bajo costo (solar, eólica y gas natural).

• Aumento continuo de las emisiones al ambiente del sector energético (incluyendo gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático).

• Excesiva volatilidad del exterior (volatilidad petrolera en el caso de las no renovables y volatilidad climática en el caso de las renovables).

• Existen múltiples barreras, limitaciones y obstáculos legales y regulatorios provenientes del pasado (incluyendo la generación distribuida en el sitio de los consumidores) que impiden dar el salto hacia la nueva era de la electricidad.

• Nula diversificación energética. Mientras que los estudios internacionales señalan que la matriz energética mundial prevista para el 2040 será la más diversificada jamás vista, en Costa Rica más bien se está dando una peligrosa concentración en pocas fuentes.

Los derivados de petróleo importados y la hidroelectricidad representan actualmente un 81% del abastecimiento energético nacional-

Los combustibles importados (provenientes del volátil e incierto mercado petrolero internacional) representan el 65% del abastecimiento energético nacional y la hidroelectricidad el 16% (la cual proviene del agua que nos llega del exterior como resultado de los complejos sistemas climáticos mundiales).

Con respecto a la electricidad, que representa el 22% del consumo energético nacional, Costa Rica se encuentra en una de las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático y la energía hidroeléctrica, que es la más vulnerable a este cambio, representa el 74% de la generación eléctrica del país.

Urge realizar una diversificación energética para reducir la vulnerabilidad climática del SEN debido a la elevada concentración de la generación hidroeléctrica actual.

Como lo he indicado en varias columnas anteriores, los expertos internacionales han señalado desde hace bastante tiempo que el cambio climático va a traer más menos precipitaciones y más sequías extremas en determinadas partes del mundo, causando escasez de electricidad en los países que dependen altamente de la generación hidroeléctrica.

Para enfrentar la caída significativa que se da en la generación hidroeléctrica en las épocas secas del año y en las sequías más severas, se usan plantas térmicas que dan la capacidad y energía de respaldo al SEN.

Sobre el tema del uso de las plantas térmicas en el SEN, el ICE señaló lo siguiente en su Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2022-2040-

• “En el sistema eléctrico costarricense, con una matriz de generación fundamentalmente renovable, es indispensable disponer de suficiente capacidad y energía de respaldo, que sea capaz de asegurar la continuidad del servicio cuando se reducen las fuentes renovables” (por razones climáticas y de intermitencia, entre otras razones).

• “Las plantas térmicas valorizan la energía renovable y brindan resiliencia al sistema en escenarios climáticos adversos pero probables. Es de poco valor instalar viento y solar si estas fuentes por sí solas no pueden garantizar la continuidad del servicio”.

• “No es posible desarrollar una matriz eléctrica renovable sin los complementos térmicos adecuados que aseguren la seguridad y confiabilidad del sistema”.

El problema es que todas estas plantas térmicas de respaldo energético al SEN utilizan los caros búnker y diésel importados que además tienen precios muy volátiles que dependen de la enorme variabilidad del mercado petrolero internacional.

No se usa el gas natural para este fin, como se hace en todo el mundo, el cual es mucho más barato y genera mucho menos emisiones al ambiente que el bunker y el diésel.

3. Conclusiones

Las ventajas que provee para un país la nueva era de la electricidad le proporcionan las capacidades para aprovechar plenamente las enormes oportunidades de desarrollo económico y social que se presentan en el entorno nacional e internacional, ya que las características nuevas y evolutivas del suministro eléctrico son un factor fundamental para la instalación de las nuevas actividades tecnológicamente más sofisticas y de alto valor agregado, como la de los semiconductores y la inteligencia artificial, entre muchas otras.

La industria de los semiconductores, por ejemplo, está siendo fuertemente impulsada por la creciente demanda mundial de chips de todo tipo en diversos sectores, tales como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, la robotización, la industria médica, la aviación y la tecnología automotriz.

La electrificación del sistema económico y social, bajo los requerimientos de la nueva era de la electricidad, todavía no se está dando en el país.

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) actual fue diseñado para las exigencias del pasado, y no las del futuro, y su evolución no ha sido lo sufrientemente rápida para estar a la vanguardia.

Los precios de la electricidad, la calidad y la seguridad de suministro no están al nivel que se requiere y que son necesarios tener para que el país pueda atraer a las empresas que están en sectores de vanguardia tecnológica y que, con su consumo eléctrico de alta exigencia (bajos precios, alta seguridad de suministro, alta calidad, etc.), están impulsando la nueva era de la electricidad.

En cuanto a la matriz energética actual del SEN (que es la composición de las diversas fuentes de energía que se utilizan para generar electricidad), ésta es cara y tiene mucha variabilidad y vulnerabilidad climática, lo cual afecta los costos y la seguridad del suministro.

Con respecto a las redes eléctricas, hay muchas partes de éstas que están bastante saturadas, lo que impide satisfacer adecuadamente las nuevas demandas de electricidad más exigentes e interconectar nuevas instalaciones de generación eléctrica distribuida en el sitio del cliente.

Independientemente de cualquier cosa, Costa Rica debe avanzar hacia la nueva era de la electricidad para que se pueda acceder a las nuevas oportunidades de desarrollo económico y social de alto valor.

Por el momento, mientras que la demanda mundial de electricidad ha venido creciendo dos veces más rápido que la demanda total de energía, y se estima que ésta va a crecer seis veces más rápido que la demanda total de energía, en Costa Rica, el consumo nacional de los caros derivados de petróleo importados (que representa actualmente un 65% del consumo nacional de energía) continúa creciendo más rápidamente que el consumo de electricidad producida localmente (que llega a un 22% del consumo nacional de energía).

Hay que realizar reformas importantes en el SEN para que el país pueda migrar progresivamente hacia la nueva era de la electricidad y avanzar hacia nuevas y mejores etapas de desarrollo con base en actividades de alto valor y crecimiento.

NOTAS ANTERIORES


Métricas contrapuestas

Martes 11 febrero, 2025

Es común escuchar a empresarios preguntarse: ¿Cómo que hay utilidades si no tenemos efectivo?

Stato Quo

Viernes 07 febrero, 2025

El stato quo de cualquier gobierno que desea avanzar hacia el futuro debe de renovarse







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.