Estado de la educación en la picota
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 17 mayo, 2011


Estado de la educación en la picota
Inicio esta reflexión felicitando al equipo de trabajo del Estado de la Educación en su tercera edición, proyecto financiado desde CONARE, dado que muestra un avance en calidad y cobertura de los temas del informe que desde mi humilde criterio es un referente de enorme valor para el análisis serio y sistemático del tema educativo en el país. Quiero recoger algunas de las conclusiones por áreas etarias dentro del sistema educativo, a manera de puntear la necesidad de una lectura reflexiva del documento que está disponible en el sitio del Estado de la Nación.
El informe habla por sí mismo, por lo que lo siguiente es copia de algunas conclusiones relevantes:
“La educación inicial es clave para promover actitudes y habilidades fundamentales como la confianza, la curiosidad, el disfrute, el autocontrol, el razonamiento, la comunicación, la convivencia y el desempeño en sociedad. Sin embargo, en la actualidad la población menor de 4 años y 3 meses no es cubierta por el sistema educativo público, situación que obliga a las familias a buscar otros servicios, estatales y privados, cuya oferta es además limitada”.
“El país aún está lejos de alcanzar la universalización de la secundaria: la tasa neta del ciclo diversificado tradicional alcanzó apenas un 46,3% en 2010. El porcentaje de profesores de secundaria interinos asciende al 56% del total. Solo el 10% de la población costarricense tiene dominio del idioma inglés. Al interior del sistema educativo la mayoría de los docentes de inglés no alcanza un nivel apropiado en este ámbito.”
“El 2008 vio nacer la quinta universidad pública, la Universidad Técnica Nacional, tres décadas después de la última fundación de un ente estatal en este ámbito. Entre la población de 18 a 24 años el porcentaje de asistencia es de 25,8%. El fuerte crecimiento en la titulación universitaria se explica mayoritariamente por la participación del sector privado (67,8% en el 2009). En el 2009, el 91% de los créditos de CONAPE y el 94% de la cartera correspondieron a estudiantes de siete universidades privadas.”
“La falta de planificación de la oferta de educación técnica, a mediano y largo plazo, limita las acciones para proveer oportunamente la infraestructura, el equipamiento y el personal docente que el país necesita para atender las demandas del sector productivo.” (Informe Estado de la Educación www.estadodelanacion.or.cr )
Más allá de los claros-oscuros que refleja el informe, es definitivamente un hecho significativo y revelador. Las distancias y metas pendientes requieren una apuesta de sociedad y de Estado por fortalecer el sistema educativo, más allá de los avatares electorales de turno.
En verdad el tercer informe del Estado de la Educación pone en la picota el tema, debería ser una oportunidad para que todos los costarricenses podamos hacer una lectura y reflexión de lo que tenemos y de las brechas hacia donde avanzar.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque