Logo La República

Martes, 8 de octubre de 2024



NACIONALES


Ticos ya pagan factura superior a $1.700 millones en sobrecostos por retrasos de obras públicas

Participación del sector privado en generación de energía solar debe ser más amplia según sectores

Costa Rica tendrá 162 megavatios más de energía fotovoltaica en 2027

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Martes 08 octubre, 2024


“En el pasado hemos sufrido por las deficiencias operativas y en la planificación de proyectos”, dijo Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica. Cortesía/La República.
“En el pasado hemos sufrido por las deficiencias operativas y en la planificación de proyectos”, dijo Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica. Cortesía/La República.


La decisión del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de avanzar con la generación de energía solar a través de la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas es bien recibida por su potencial para atender la creciente demanda energética y mitigar los potenciales vaivenes del suministro eléctrico ocasionados por el cambio climático.

Lea más: Costa Rica pierde oportunidad de explotar el tercer mejor potencial de energía solar del continente

No obstante, la construcción de la planta solar más grande del país, denominada “Colorado”, a un costo de $80 millones ha generado inquietud en diversos sectores y expertos en generación eléctrica del ámbito privado.

El proyecto “Colorado”, ubicado en Abangares, Guanacaste, se completaría en 2027 y aportaría 66 megavatios a la matriz eléctrica nacional.

Sin embargo, la experiencia del ICE en proyectos de gran envergadura ha sido cuestionada debido a sobrecostos en proyectos anteriores.

El proyecto hidroeléctrico Reventazón, inaugurado en 2016, registró un sobrecosto de $750 millones, y la situación fue similar en proyectos como Pirris, Toro III y Balsa Inferior. Además, la obra del Diquís, donde se invirtieron $146 millones, no se terminó de construir.

La suma total de costos adicionales y retrasos en proyectos ha generado una factura superior a $1.700 millones que los costarricenses y las empresas deben absorber a través de las tarifas eléctricas.

Lea más: Energía solar y eólica evitarían apagones a futuro por déficit de lluvias provocado por el cambio climático

“Hemos sostenido que es urgente una mayor inversión, pública, privada, o en conjunto, dirigida a una diversificación de fuentes renovables de energía; esto implica mayor capacidad de enfrentar la variabilidad climática. Dicho esto, agrego que en el pasado hemos sufrido por las deficiencias operativas y en la planificación de proyectos. En solo seis de los últimos proyectos, se evidenciaron $1.663 millones en sobrecostos”, señaló Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Además del proyecto solar de Colorado, el ICE firmó cartas de entendimiento con cinco empresas privadas para desarrollar igual número de plantas solares.

Todas estas obras, que estarían listas entre 2026 y 2027, aportarán 86 megavatios adicionales. Las plantas estarán ubicadas en Guanacaste, pero el monto de inversión no ha sido revelado aún por el ICE.

Por su parte, Jorge Esteban Padilla, integrante de la junta directiva de la Cámara de Generación Distribuida, considera que el negocio de generación eléctrica no debería estar en manos del Estado.

“Mi opinión es que el negocio de generación eléctrica ya no debería estar en manos del Estado ni de ninguna empresa estatal. El negocio de generación eléctrica, que es donde se presenta el mayor riesgo empresarial, debería quedar en manos privadas, y así no exponemos al costarricense a pagar los errores de cálculos,” indicó Padilla.

Garantizar la disponibilidad de energía eléctrica a precios competitivos es vital para la atracción de inversión extranjera y la generación de empleos en Costa Rica.

Esto se vuelve especialmente relevante para la industria de semiconductores, que experimentará un fuerte impulso en los próximos años debido a la inversión de Estados Unidos en el país, considerando que los microchips son esenciales para dispositivos como smartphones, tablets y computadoras personales, y su demanda se mantendrá constante a largo plazo.

Por otra parte, todos los sectores están de acuerdo en que la demanda energética se mantendrá al alza por varios años.

De hecho, para cuando las plantas solares, públicas y privadas entren en operación en 2027, con más de 160 megavatios de potencia, la demanda promedio diaria habrá alcanzado los 3 mil megavatios, de manera que 160 megavatios de energía solar, únicamente alcanzarían para para satisfacer el 7,5% de la demanda nacional en horas matutinas.

Ante este panorama, el ICE debe seguir por esta senda de ampliar la participación privada.

Solo de esta forma, se puede garantizar que las plantas eléctricas estarán listas a tiempo y se ofrecerán buenos precios.

“El ICE asegura que lo tiene todo bajo control, pero la climatología tiene la última palabra en ese aspecto, ya que como todos sabemos se trata de variables que son muy difíciles de predecir en el tiempo y por ello, hay mucha incertidumbre”, finalizó Ricardo Trujillo, gerente de Fibrotel.


Factura alta


Los retrasos en varios proyectos construidos por el ICE y otros entes públicos en los últimos 20 años, se han traducido en un sobrecosto superior a $1.700 millones, lo cual, es traspasado después al consumidor (cifras en millones de dólares por proyecto, según datos de Contraloría, ICE y Archivo).

Proyecto Costo inicial Costo final Sobrecosto
Pirrís 300 630 330
Chucás 108 281 173
Toro III 104 194 90
Reventazón 757 1.507 750
Diquís 146 No se concluyó 146
Eólico Valle Inferior 21 54 33
Balsa Inferior 94 361 267
Total     1.789


Nuevo aporte solar



Cinco plantas solares construidas por el sector privado y una por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) entrarán en operación entre 2026 y 2027 si no hay retrasos de ninguna índole.

En total, los proyectos eléctricos aportarán 152 megavatios a la matriz nacional, según dio a conocer el ICE. Todos los proyectos están ubicados en Guanacaste. (Cifras de aporte en megavatios)

Nombre Origen Lugar Aporte
Numu Privado Liberia 20
Los Tecales Privado Nandayure 20
Colorado Privado Abangares 16
Los Mangos Privado Carrillo 10
Las Cañas Privado Cañas 20
Colorado ICE Abangares 66
San Antonio ICE San Antonio 10
Total     162


Ajuste necesario


Una sola fuente renovable, por sí sola, no puede atender la demanda eléctrica.

Se requiere una matriz conformada por varios recursos, de diversos tamaños y fuentes, que brinden competitividad y confiabilidad a los usuarios, sobre todo en momentos en que los fenómenos climáticos como El Niño, La Niña y, por supuesto, el cambio climático, impactan a Costa Rica.

Pese a ello, el país ha apostado históricamente por construir grandes plantas hidroeléctricas, sin considerar adecuadamente el potencial de otras fuentes como la solar.

Hoy día, esta es la distribución de generación eléctrica en el país, según fuente:

(Cifras en porcentaje reflejan origen de generación eléctrica por fuente para el período enero – julio 2024, según el ICE).

Fuente Porcentaje
Bagazo 0,72
Eólico 11,34
Geotérmico 11,85
Hidroeléctrica 57,24
Solar 0,20
Térmico 15,83
Importación 2,82


Energía solar es el camino correcto, pero…


La diversificación de la matriz energética es el camino correcto, sobre todo, al considerar el gran potencial que tiene Costa Rica de energía solar.

En lo que sí hay discrepancia, es ¿quién debería construir construir?

Marco Acuña

Presidente
ICE

Este proyecto forma parte de los esfuerzos que hace el Instituto para dotar al país de más generación renovable, que permita satisfacer la creciente demanda actual y futura del país.

La planta de Colorado será la planta solar más grande de Costa Rica.

El plan es diversificar la matriz energética para mitigar el impacto de la variable climática a futuro.

Estos proyectos públicos aportarán al país cerca de 80 megavatios de energía renovable y confiable con tecnología de punta.

El ICE tiene los planes de corto, mediano y largo plazo para atender la demanda del país con precios competitivos.

Mario Alvarado

Director ejecutivo
Asociación Productores de Energía

Tanto el ICE como las instituciones de regulación y control deben considerar que el sector privado está proponiendo proyectos muy competitivos, por lo que lo adecuado es que los proyectos del ICE sean igualmente competitivos para beneficio de los usuarios.

La matriz eléctrica es una combinación de fuentes de generación, por lo que la incorporación de más energía de origen solar, es parte de los recursos que participan atendiendo la demanda.

La incorporación de 160 MW de plantas solares no significa una sustitución del respaldo, sino un aporte valioso y necesario de energía renovable al SEN.

Sofía Guillén

Diputada
Frente Amplio

Hemos presentado un proyecto que demuestra que no hace falta privatizar el mercado eléctrico para enfrentar los fallos eléctricos actuales.

Lo que urge es despolitizar la toma de decisiones, orientar la planificación y establecer mecanismos serios contra las puertas giratorias, los conflictos de interés y la corrupción.

El plan fortalece la planificación del sistema eléctrico nacional y garantiza que la toma de decisiones en las altas jerarquías del ICE sea transparente.

Asimismo, introduce el concepto de seguridad energética entendida como la disponibilidad ininterrumpida de energía eléctrica como servicio público a un precio asequible.

Jorge Esteban Padilla

Integrante Junta directiva
Cámara de Generación Distribuida

Cuando el Estado construye proyectos, normalmente los costos son mucho más altos debido a la ineficiencia estatal, ya que los tiempos de respuesta del Estado son lentos. Mientras el Estado consigue que todo el aparato burocrático funcione, pasa mucho tiempo y ese tiempo genera que los créditos obtenidos para generar proyectos sigan corriendo en intereses y suban los precios de materias primas, a lo cual se le suma la ineficiencia.

Por ello, los proyectos terminan costando más. Mi opinión es que el negocio de generación eléctrica ya no debería estar en manos del Estado ni de ninguna empresa estatal.

El negocio de generación eléctrica, que es donde se presenta el mayor riesgo empresarial, debería quedar en manos privadas, y así no exponemos al costarricense a pagar los errores de cálculos como nos ha tocado pagar en el pasado.

Ricardo Trujillo

Gerente
Fibrotel

El ICE ha estimado una inversión de $80 millones para su planta solar, lo cual equivale a $1,2 millones por megavatio de potencia.

El monto presupuestado está bastante elevado, pues a nivel mundial ya se construyen plantas por solo $600 mil por megavatio de potencia; es decir, a la mitad del costo que ha presupuestado el ICE.

Esto es importante entenderlo, porque todo costo que realice el ICE se le cobrará al abonado en la tarifa eléctrica al final del día. Con ese anuncio ya sabemos de antemano que le cargarán al abonado el doble de lo que le costaría a un generador privado construir esa planta.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.