Ganadores y perdedores
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 10 diciembre, 2010

Estamos retrocediendo a los viejos tiempos en que había dos grandes partidos: Liberación Nacional y los que se oponen a Liberación. Relata un testigo de esa época que Daniel Oduber, siendo candidato a la presidencia, ayudó a financiar a uno de los candidatos contrincantes a fin de que se dispersaran los votos de la oposición. Años después de su triunfo le preguntaron a Oduber si le salió muy costoso ese apoyo y respondió: lo complicado no fue financiarlo, sino tener que enviarle gente a las plazas públicas. Eran los tiempos en que Liberación jugaba su ajedrez político en un escenario en que la oposición se caracterizaba por el personalismo (no el liderazgo) y la falta de propuestas contundentes.
La mayor preocupación de las últimas elecciones es la brutal tasa de abstención, que se transformó en la triste ganadora. En el caso de las elecciones presidenciales las cosas han ido empeorando. Hasta 1998, en nueve elecciones de presidente, la tasa de deserción promedio fue inferior al 20%, en las últimas cuatro elecciones presidenciales esta tasa subió a más del 30%. Aquí el TSE debe ir mucho más allá del enfoque limitado de los estudios de deserción que ha realizado.
Liberación demostró eficacia en la movilización de bases y, aunque llevó a las urnas a un porcentaje minúsculo del electorado, fue suficiente para que se tomara el 70% de las alcaldías. El movimiento que dirige don Rodrigo Arias ha dado otro importante paso hacia Zapote. Pero hay mucho espacio libre: el 72% del electorado indiferente puede cambiar cualquier cosa.
Hay movimientos consolidados en ciertos cantones que han sido exitosos, como en Curridabat y Escazú, donde el alcalde Edgar Mora logró el 74% de los votos y en Escazú la Yunta casi dobla a todos los contrincantes juntos. El alcalde josefino Johnny Araya ha hecho inexpugnable su cantón, esta vez con el 63% de los votos. En Montes de Oca el alcalde Fernando Trejos vio premiada su labor con un sólido triunfo personal. Hay otros casos y, aunque son la excepción, constituyen un ejemplo que trae importantes lecciones. Lamentablemente en todos estos casos la abstención no solo no bajó, sino que fue bastante mayor al promedio nacional.
Algunos siguen insistiendo en que la alianza de todos los partidos contra Liberación puede ser la lección a aprender. Es un error, de hecho las alianzas que se hicieron dieron pobres resultados. Aquí no calza el ejemplo histórico del reagrupamiento de las fuerzas calderonistas que dieron origen al PUSC. La gente no se va a identificar con un grupo de partidos que tienen posiciones muy divergentes en el enfoque de los problemas nacionales, a veces radicalmente opuestas. En una elección presidencial la gente busca propuestas sólidas, líderes confiables, con equipos capaces para ejecutar con éxito lo que plantean. Las elecciones últimas muestran que el camino no está nada fácil para los partidos de oposición.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque