Hablando de costos
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 30 mayo, 2018

Hablando de costos
El compromiso del nuevo gobierno de recortar los gastos es admirable y, sin duda, todos apoyan este esfuerzo. Se presentan aquí dos ideas de cómo lograr reducciones sin afectar el nivel de servicio ofrecido a los ciudadanos.
En la Cancillería se anuncia que se van a cambiar varios de los embajadores que actualmente representan al país en el exterior; se menciona a Austria, pero sin duda habrá más. Sugiere este ministerio que varios de los plenipotenciarios nombrados por el Partido Acción Ciudadana (PAC) en el gobierno de Luis Guillermo Solís fueron escogidos más por su amistad con el Presidente que por ser competentes.
Los embajadores tienen el derecho de llevar y traer su menaje, un automóvil y otros artículos cuando pasan o regresan del país donde representan a Costa Rica. Trasladar una casa completa de muebles, sábanas, vajilla (linda la de Austria), cubiertos, cuadros, juguetes (si hay niños) y el auto que se compró y usó en el otro país puede costar entre $30 mil y $35 mil. Después, hay que mandar la diplomática nueva a Viena, que podría costar un poco menos porque no incluiría un auto. Entonces, cambiar un embajador en un país en Europa, cuesta al Estado que no tiene dinero $60 mil (hay que pagar pasajes también) o más.
Esto son costos para Europa; para lugares en Asia y Oriente Medio podría ser más, mientras que para Sudamérica y países de la región no tanto.
Si se cambian 40 embajadores, el costo de transportar menaje sería de $2,4 millones o ¢1,4 mil millones. Pero también habrá cambios en otros puestos; ataché, secretarios, encargados de negocios y otros. Estos seguramente no tienen el derecho a trasladar $35 mil o más de artículos, pero algún monto se les da.
Cabe preguntar: ¿Realmente importa quién representa al país en Austria? ¿Suecia? ¿Filipinas? ¿Paraguay? Si han estado funcionando bien los amigos del expresidente Solís, ¿por qué no dejarlos cuatro años más? Nada dramático va a pasar y el ahorro será sustancial.
¿Por qué siguen sellando los pasaportes de los costarricenses que entran al país? Se asignan por lo menos 20 personas a tiempo completo en los aeropuertos y otras entradas al país que solo se dedican a sellar pasaportes de nacionales. Un ciudadano no necesita tener un pasaporte sellado por algún oficial para circular en el territorio nacional. Esas 20 personas no pueden estar ganando menos de ¢800 mil más todos los pluses por horas extras, antigüedad y costos sociales. Puede ser que cada uno cueste ¢1,2 millones; en un año se gastan ¢312 millones en trámites innecesarios en Migración.
Para los viajeros frecuentes la eliminación del sello sería importante porque se llenan los pasaportes con las marcas de su país propio. Se necesitarían menos pasaportes, menos personal para confeccionarlos y se “ahorrarían árboles.”
Con estos dos cambios ya se ahorrarían casi ¢1,7 mil millones. Voy a continuar buscando para seguir sugiriendo a los jerarcas cómo recortar “sin dolor.”
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos