Logo La República

Sábado, 29 de junio de 2024



COLUMNISTAS


Impacto del CAFTA-RD en la Economía de Costa Rica, Centroamérica y República Dominicana

Óscar Álvarez Araya oalvarezcocr@gmail.com | Jueves 27 junio, 2024


El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-RD) ha sido una herramienta clave para la integración económica, la generación de empleos y el desarrollo comercial en la región desde su implementación en 2006. Este acuerdo busca eliminar barreras arancelarias, facilitar el comercio y fomentar la inversión extranjera directa. A casi dos décadas de su vigencia, es crucial evaluar su impacto en las economías participantes, utilizando los datos macroeconómicos más recientes disponibles.

Desde la entrada en vigor del CAFTA-RD, los países miembros han experimentado un aumento significativo en su comercio exterior. Según datos del Banco Mundial, el volumen de exportaciones de bienes y servicios ha crecido en promedio un 5% anual en la región. Este crecimiento ha sido particularmente notable en sectores como textiles, productos agrícolas y manufacturas ligeras, que han encontrado un mercado robusto en Estados Unidos.

Por ejemplo, las exportaciones de textiles y confecciones de Honduras a Estados Unidos aumentaron en más del 50% en los primeros diez años del acuerdo. Asimismo, Costa Rica ha visto un incremento en la exportación de productos tecnológicos y servicios, consolidándose como un hub tecnológico en la región.

La Inversión Extranjera Directa ha sido uno de los mayores beneficiarios del CAFTA-RD. La liberalización de los mercados y las garantías jurídicas ofrecidas por el tratado han atraído una afluencia constante de capital extranjero. En 2023, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región recibió aproximadamente 15 mil millones de dólares en IED, con Costa Rica y República Dominicana liderando este indicador.

Costa Rica, en particular, ha utilizado el acuerdo para diversificar su economía. Ha atraído inversiones significativas en el sector de tecnologías de la información y biotecnología, lo que ha contribuido a un crecimiento del PIB del 3.8% en 2023.

Uno de los principales desafíos es la competencia que enfrentan los productores locales frente a los productos subsidiados de Estados Unidos, especialmente en el sector agrícola.

Economías más diversificadas como Costa Rica y República Dominicana han podido aprovechar mejor las oportunidades del acuerdo, países con economías más dependientes de un solo sector, como Nicaragua y El Salvador, han visto un crecimiento más limitado.

A medida que la economía global enfrenta nuevos retos, incluyendo la alta inflación, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica post-pandemia, es esencial que los países del CAFTA-RD fortalezcan su cooperación y busquen diversificar aún más sus economías. Iniciativas para mejorar la infraestructura, la educación y la innovación tecnológica serán cruciales para mantener la competitividad y atraer inversiones sostenibles.

El CAFTA-RD ha tenido un impacto significativo y positivo en la economía de sus países miembros, aumentando el comercio, la inversión extranjera y el empleo. Sin embargo, también ha presentado desafíos que requieren políticas estratégicas para garantizar un desarrollo económico más sostenible. La clave estará en la capacidad de estos países para adaptarse y maximizar las oportunidades que ofrece el tratado, abordando al mismo tiempo las barreras internas que limitan su pleno potencial.

Costa Rica ha sido uno de los mayores beneficiarios del CAFTA-RD, convirtiéndose en un modelo de cómo un país puede transformar su economía a través del comercio y la inversión extranjera. Con una economía diversificada, Costa Rica ha aprovechado el tratado para atraer inversiones en sectores de alto valor agregado como la tecnología, la biotecnología y los servicios médicos. Empresas multinacionales como Intel, Microsoft y Amazon han establecido operaciones significativas en el país, generando empleo y transferencia de tecnología. El sector de servicios ha crecido notablemente, con exportaciones que representan el 45% del total de las exportaciones del país en 2023.

Sin embargo, a pesar de estos éxitos, Costa Rica enfrenta retos importantes, como la necesidad de mejorar su infraestructura. La educación sigue siendo un área crítica para asegurar que la fuerza laboral pueda satisfacer las demandas de un mercado cada vez más sofisticado. Costa Rica debe continuar invirtiendo en educación y tecnología, especialmente en el área de semiconductores, para mantener su competitividad y consolidar los beneficios del CAFTA-RD.

NOTAS ANTERIORES


La violencia en la historia humana

Viernes 28 junio, 2024

Rousseau, opuestamente a Hobbes le atribuyó al ser humano una bondad connatural, es la sociedad la que lo incita a la maldad.

Nuestra democracia

Viernes 28 junio, 2024

El país ha ido atravesando diferentes etapas hasta llegar a la que vivimos







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.