Logo La República

Sábado, 29 de junio de 2024



NACIONALES


Tarifas más competitivas es lo que exigen empresas y usuarios a la Aresep

“Impuesto al sol” y límite en la venta de excedentes de energía obstaculizan desarrollo de paneles solares

La energía solar representa apenas 0,2% del total generado en el sistema eléctrico nacional

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Jueves 27 junio, 2024


Ricardo Trujillo
“La tarifa actual, que dictó la Aresep, es un vulgar atraco legal al abonado, que está afectando a los usuarios”, aseguró Ricardo Trujillo, gerente de Fibrotel. Archivo/La República.


Invertir en energía renovable, ampliar la matriz energética y aprovechar los recursos que tenemos en exceso, es una necesidad creciente ante la amenaza de fenómenos climáticos que ponen en riesgo el suministro eléctrico.

Lea más: ¿El impuesto a la energía solar? Debe existir, no hay alternativa

Sin embargo, las políticas como el “impuesto al sol” que estableció el binomio Aresep – ICE, apoyados por las demás distribuidoras eléctricas, y la limitación que existe, para que las personas y empresas que tienen paneles solares vendan los excedentes de energía, hacen que esta tecnología no se desarrolle a mayor velocidad.

Lea más: Generación distribuida: Produzca su propia energía y ahorre dinero

Tarifas más competitivas y reformas legales para vender los excedentes al ICE, sin tener que ir a una licitación, o bien, comercializar a otras distribuidoras, es lo que piden los usuarios de esta tecnología, con el objetivo de fomentar una mayor independencia energética y respaldo energético para el país.

La inversión de paneles solares, sin duda alguna, es una opción desarrollada principalmente en las grandes potencias del mundo como: China, Estados Unidos, Japón, Alemania e India que tratan de reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Sin embargo, en Costa Rica el desarrollo de paneles solares avanza a paso lento, a tal punto, que hoy día la energía solar representa apenas el 0,2% del consumo energético.

La posibilidad de que Aresep imponga un nuevo modelo tarifario, que los usuarios han denunciado porque establece una especie de “impuesto al sol”, es motivo de fuertes críticas; además, de ser una propuesta “técnica, enredada y poco clara”.

“La tarifa actual, que dictó la Aresep, es un vulgar atraco legal al abonado y está afectando a los usuarios y no paga ni el costo de la inversión. Si el panel solar lo opera interconectado a la red, pero para estricto auto consumo, sin excedentes a la red, no solo paga el canon de interconexión sino también la tarifa de acceso para clientes residenciales y comerciales pequeños; sin embargo, la problemática surge para los clientes que hacen vertido de excedentes a la red y esperan retribución económica por ello. Países como México y Honduras han optado por modelos más simples y no han introducido en la tarifa, la complejidad que la Aresep bajo presión de las distribuidoras ha incluido en ella”, aseguró Ricardo Trujillo, gerente de Fibrotel.

En la audiencia reciente en las que participaron muchos usuarios se logró confirmar que ya desconectaron sus plantas solares por ser poco rentable.

“No puede ser que se aprueben estos cambios porque ya se ha encarecido la factura entre un 20% y un 400% para clientes residenciales y pequeños comercios”, confirmó Jorge Esteban Padilla, gerente general de la empresa Matelpa y directivo de la Cámara de Generación Distribuida.

Agregó que la situación es fácil de arreglar si se elimina o flexibiliza el tope del 15% de penetración de generación distribuida a los circuitos de distribución eléctrica.

Además, debe eliminarse la exigencia del segundo medidor eléctrico y cualquier tope de inyección de energía a la red, así como mejorar las tarifas de reconocimiento de excedentes que se entreguen a la red, para que sean precios justos y de mercado.

“Esto permitiría establecer un esquema de tarifas que no sea tan complejo como el que Aresep impuso y lograr un balance que beneficie a ambas partes. Entre más libre sea una actividad, mejor. Cualquier imposición afecta los costos de una actividad, y en el caso del impuesto al sol ha disminuido considerablemente la rentabilidad para cierto tipo de clientes, especialmente residenciales y comercios pequeños, los cuales son en bloque, los consumidores más fuertes del país”, destacó.

La venta de excedentes es un tema muy complejo porque hay un régimen jurídico muy limitado y la ley establece que solo el ICE y las distribuidoras pueden comprar esos excedentes y para poder hacerlo, las distribuidoras tienen la potestad de definir precio, plazo de compra e incluso el derecho de no reconocer dichos excedentes.

Para impulsar esta industria, se requiere afirman los usuarios y empresarios, un sistema de micro red de energía limpia controlada por inteligencia artificial, generadores portátiles y sistemas fotovoltaicos para uso residencial; los cuales, permitirían un ahorro sustantivo; además de impulsar la meta país de alcanzar la meta de carbono neutralidad.

La conclusión por parte de los empresarios, es que ya es hora de que Costa Rica tome en serio los programas de descarbonización impulsados por organismos internacionales para que se brinde un aprovechamiento de las energías más limpias, como la solar; que además buen aporte harían a la problemática energética que vive el país.


Cambio tarifario


Los empresarios y expertos en energía solar confirmaron la necesidad de hacer un ajuste al modelo tarifario por parte de Aresep y de esta manera, brindar una mayor apertura por parte de los distribuidores a comprar los excedentes.

Jan Borchgrevink

Presidente
Cámara de Generación Distribuida y Ceo de Refeel Costa Rica

Esperamos que Aresep entregue una propuesta entendible porque la actual es muy técnica y pone un freno a democratizar las energías renovables.

La energía solar no es competidora del ICE y es necesario que siga crecimiento por el bien del país.

La energía producida por paneles no suma ni un 1% de la matriz de de generación eléctrica nacional, lo que significa que hay mucho espacio para crecer, sobre todo, al considerar el auge de los carros eléctricos.

Jorge Esteban Padilla

Gerente general
Matelpa

Lo bueno, es que ante la crisis energética, el ICE ha reconocido la importancia de la Generación Distribuida en el escenario energético actual del país y es consciente de que cada kW de potencia que se instale en los paneles solares, es un kW menos de potencia que tiene que invertir el ICE.

Por eso, es hora de que se acerque a todos los empresarios y que se corrijan las tarifas que publicó Aresep, en especial, el famoso “impuesto al sol”.

Laureen Porras Garita

Gerente de servicios al asociado
Coopelesca

La experiencia de cada país depende de la política energética y especialmente de cómo está conformada la matriz energética de cada país.

Por ejemplo, en Costa Rica, hace muchos años se decidió invertir en una matriz de energía eléctrica renovable que es exitosa, por lo que, es normal que existan menos incentivos respecto a otros países como México, España o Alemania, que han buscado “limpiar” su matriz de energía, a través de generación solar y eólica.

Hay casos de éxito de generadores distribuidos que venden excedentes de energía para atender la demanda en verano, cuando es más limitada la generación hidroeléctrica y resulta en un beneficio para todos.

Jhan Pérez

Docente de Ingeniería Eléctrica
Universidad Fidélitas

El retorno de la inversión de un panel solar se produce alrededor de los siete años o un poco menos, aunque puede variar según el ciclo de carga, pero si está considerando instalar paneles solares, es recomendable realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de consumo energético y las condiciones del entorno para que el objetivo de colocarlos sea beneficioso.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.