La estrategia de Rajoy
Tomas Nassar [email protected] | Jueves 13 marzo, 2008

VERICUETOS
Tomás Nassar

Rajoy, que siempre estuvo en las encuestas sobre José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del opositor PSOE, pagó con su inesperada derrota, el altísimo precio cobrado por los electores al apoyo dado por el presidente Aznar al binomio Bush-Blair en la invasión a Irak, que habría sido la causa inmediata de los atentados del 11 de Marzo, que se cobraron la vida de 200 personas y dejaron heridas y mutiladas a más de 2 mil.
Aunque las voces del oficialismo se apresuraron a atribuir el atentado a la banda terrorista ETA, quedó muy rápidamente manifiesta la mano extremista que reclamaba a España la salida de territorio iraquí.
El catastrófico resultado electoral de 2004 fue muy difícilmente asumido por el derrotado Rajoy, heredero del gallego Manuel Fraga, ministro del Interior y delfín de Aznar, partícipe en las decisiones gubernamentales de política exterior que con tanta irritación reclamaron los votantes.
La larguísima campaña de cuatro años por la presidencia del gobierno caracterizó a un líder de oposición obsesionado en el rencor, cuya nota distintiva fue la, a veces irreflexiva, crítica cotidiana a todas y cada una de las acciones del gobierno formado por Rodríguez Zapatero. En la actitud del presidente del PP no existió tregua para el Presidente de España, para su gobierno, ni para su partido. Fue tan manifiesta la estrategia de desgaste total comandada por Mariano Rajoy, que no tuvo reparo en criticar al Jefe de Estado cuando en Chile, tanto él como el Rey enfrentaron con dureza a Hugo Chávez, momento en que los españoles, como era de esperar, se arropaban alrededor de su Soberano y de su máxima figura política.
Especialmente cuestionable fue también, para muchos, la postura asumida frente al intento del gobierno de llegar a un final negociado al conflicto con la ETA, acusando tratativas incompatibles con su tesis de que al terrorismo solo se le puede vencer por la fuerza.
Rajoy pagó el domingo pasado, con creces, su pésima estrategia electoral, caracterizada por la crispación. Una segunda derrota, que sin duda le cobrará protagonismo en las líneas de vanguardia del Partido Popular, es la consecuencia inmediata de una desastrosa lectura de lo que sus ciudadanos quieren para su país y de los signos de los tiempos, especialmente en una España moderna, insertada en una Europa global, que se aparta de las rígidas estructuras a las que se aferra el PP. La crítica es consustancial al ejercicio de la oposición política, pero la crítica por la crítica, carente de contenido, es un arma de doble filo, que puede acabar moviendo simpatías y pasiones en dirección contraria.
Los electores le demostraron a Rajoy que esperan de sus líderes mucho más que demagogia, que quieren una España plural, abierta al mundo, tolerante con los inmigrantes; que quieren un Estado aconfesional; una gran nación que sea capaz de reconocer y respetar las particularidades de cada una de sus autonomías.
Quizás si Mariano Rajoy aprende la lección, soplen para él mejores vientos en el futuro.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque