La Marihuana en Estados Unidos: ¿Un Cambio “Monumental” de Paradigma Legal?
Natiuska Traña natiuskatp@gmail.com | Viernes 17 mayo, 2024

El panorama de la marihuana en Estados Unidos parece estar en un punto de inflexión importante. La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), está considerando reclasificar el cannabis, pasándolo de la categoría "I" a la categoría "III". Esta propuesta, proveniente del Departamento de Justicia, reconoce los beneficios medicinales del cannabis, aunque no lo legaliza para uso adulto o recreativo.
Este cambio, aunque técnico por ahora, representa un avance importante. La marihuana, que actualmente se encuentra en la misma categoría que la heroína, podría ser considerada menos peligrosa, abriendo oportunidades para la investigación más amplia y accesible sobre sus usos medicinales y terapéuticos, ya que permitiría un estudio científico más profundo sobre la sustancia.
No obstante, la reclasificación no implica la legalización del cannabis de uso adulto o recreativo a nivel federal. El proceso de revisión y comentario público aún está en marcha, con posibles desafíos legales en el horizonte, pues se esperan opositores a la iniciativa.
La opinión sobre este cambio es variada. Algunos creen que la reclasificación es demasiado gradual y que el cannabis debería ser eliminado completamente de la lista de sustancias controladas. Otros, como el grupo Smart Approaches to Marijuana, basado en New York y fundado en el año 2013, ya están preparando posibles oposiciones y recursos legales.
En la reciente Conferencia Anual de la Sección Internacional de la American Bar Association, en la que tuve el honor de participar como panelista en el panel de "Cannabis en las Américas" en Washington D.C., para referirme a la regulación de Costa Rica. Mi co-panelista y colega Jonathan Havens, socio director de la oficina de Baltimore y co-presidente de la práctica de Derecho del Cannabis en Saul Ewing, compartió una perspectiva valiosa, en la entrevista para el medio Cannabis Business Times (CBT) del 16 de mayo de este año: “Esperamos plenamente que vayan a surgir retos legales, no necesariamente un reto legal (aunque ciertamente es posible), sino una solicitud de audiencia ante un juez de derecho administrativo sobre la norma". Si quieren profundizar en el tema pueden venir a este link.
En mi opinión, este cambio es un paso positivo hacia una política más racional y basada en la evidencia en torno al cannabis.
La marihuana no es solo una cuestión de regulación; tiene implicaciones financieras y sociales significativas. Una reclasificación podría aliviar las restricciones fiscales y bancarias para las empresas de cannabis en los Estados Unidos que operan legalmente a nivel estatal, así como también abrir nuevas oportunidades de investigación, tratamiento médico y comercio local e internacional, que pueden ser de beneficio a nivel global para los países donde el uso medicinal y terapéutico es legal, como es el caso de Costa Rica.
En última instancia, la decisión sobre la marihuana en Estados Unidos no debería basarse en el temor o la política, sino en la evidencia científica y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
NOTAS ANTERIORES

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...