Dialéctica
La coyuntura económica internacional
Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Viernes 09 noviembre, 2007

En un mundo globalizado el desempeño económico de las naciones está determinado, en mayor o menor medida, por lo que ocurre en el contexto mundial. Los países más poderosos tienen la capacidad de influir en ese escenario, los más pequeños y con menor desarrollo están expuestos a los vaivenes del entorno.
La actual coyuntura económica internacional se puede caracterizar al menos por cuatro elementos: la desaceleración del crecimiento global, la caída del dólar frente a otras monedas, la inestabilidad en las bolsas de valores de los grandes centros bursátiles y el aumento continuado de los precios del petróleo.
*Menor dinamismo económico. El producto bruto mundial se estima que crecerá en 2007 a una tasa del 3,2%, inferior al 3,8% de 2006. La economía de Estados Unidos será la principal causa de esa desaceleración, ya que su incremento llegará únicamente al 2,2% debido al debilitamiento del mercado inmobiliario. No se espera que ninguna otra economía desarrollada surja como motor alternativo.
*Caída del dólar. El tipo de cambio del dólar con respecto al euro llegó a su mínimo histórico: 1,45 dólares por euro. También en relación con la libra esterlina alcanzó niveles sin precedentes. Se señala que la incertidumbre en el sector hipotecario de Estados Unidos y el hecho de que las tasas de interés hayan tenido que bajar para salvaguardar el crecimiento, son las dos razones principales que están detrás de la debilidad del dólar.
*Inestabilidad bursátil. Durante casi todo el año los mercados bursátiles internacionales han mostrado grandes oscilaciones a causa de las pérdidas generadas por la crisis del sector hipotecario norteamericano (sub-prime), las cuales “han excedido hasta los cálculos más pesimistas”, según el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Los mercados financieros asiáticos y europeos se han visto alterados por el temor de que esta crisis se amplíe debido a los cuantiosos pasivos de los bancos y otras empresas financieras vinculadas con esos préstamos.
*Aumentos en los precios del petróleo. Los precios del petróleo superaron los US$96 en la última semana y se pronostica que dentro de muy poco alcanzará la mítica cifra de US$100 el barril. Los analistas indican que esa tendencia de largo plazo de los hidrocarburos está apuntalada por diversos factores: la enorme demanda de las naciones en desarrollo, especialmente India y China, la caída en las reservas de crudo de Estados Unidos y los enfrentamientos militares en Oriente Medio. Las variables especulativas también juegan un papel relevante.
Este escenario internacional al que se enfrentan los países latinoamericanos, Costa Rica incluida, tiene aspectos positivos y negativos que deben ser tomados en consideración por los distintos agentes económicos.
A grandes rasgos se puede señalar que la desaceleración de la economía en los países desarrollados no es una buena noticia porque afecta negativamente la demanda por nuestros productos de exportación. Tampoco es reconfortante el aumento en los precios del petróleo por cuanto eleva el déficit de la balanza comercial. Sin embargo, la disminución de las tasas de interés resulta alentadora porque contribuye a reducir el servicio de la deuda externa y puede propiciar la atracción de inversión extranjera.
Sería conveniente que las autoridades económicas costarricenses tomaran en cuenta este contexto internacional a fin de compensar sus diversos efectos.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.