Logo La República

Miércoles, 26 de junio de 2024



COLUMNISTAS


Las elecciones de México del 2 de junio

Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 17 junio, 2024


Invitado por ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América) participé como observador internacional en las elecciones federales, estatales y municipales de México de este mes.

En México la situación política viene transformándose aceleradamente desde que el PRI, que había sido hegemónico desde su constitución en 1929, cediese el gobierno a Vicente Fox, candidato del PAN (Partido Acción Nacional) que ganó la elección en el 2000.

Ese enorme cambio fue posible gracias a la transformación política que se dio con la elección en 1994 del Presidente Ernesto Zedillo hace 30 años. Esa elección fue la primera en que México admitió observadores internacionales gracias a reformas que poco antes se habían dado a la Constitución y las leyes electorales.

El IFE (Instituto Federal Electoral), hoy INE (Instituto Nacional Electoral) luego de la reforma de 2014 que le atribuyó la conducción de todas las elecciones federal, estatales y municipales, había iniciado la separación del ente electoral del control del Poder Ejecutivo, eliminando la atribución del Presidente Federal de nombrar sus directivos, pero era aún presidido por el Secretario de Gobernación.

Había asistido como observador para esa elección de 1994 y me impresionó mucho que la tarde anterior a la votación, cuando tuvimos un grupo de observadores oportunidad de reunirnos con el candidato Zedillo el futuro Presidente nos dijera que su principal misión sería separar el gobierno y el PRI. Así se dio. Poco después de su elección el Secretario de Gobernación dejó de ser Presidente del IFE y abrió el camino para el triunfo del PAN que reconoció muy rápidamente el Presidente Zedillo.

Vino luego un nuevo triunfo del PAN con el Presidente Felipe Calderón, y en 2012 volvió al poder el PRI.

En 2018 ganó la presidencia un nuevo partido, MORENA. En las décadas anteriores el PRI, el PAN y el PRD habían sido las principales fuerzas políticas. El Presidente Andrés Manuel López Obrador fue parte del grupo de políticos del PRI que se separó y fundó el PRD en 1988, fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México por el PRD, se separó de ese partido y fue candidato presidencial en 2012 y 2018.

Su sexenio se ha desarrollado con mucha popularidad, es uno de los presidentes más apreciados por su pueblo en América Latina. Pero su período es el que registra más homicidios, su estilo y su comunicación diaria en las “mañaneras” causa división y deterioro de la institucionalidad, ha transferido al ejército funciones civiles en diversos campos como aeropuertos, aduanas, y ferrocarriles.

Las constantes intervenciones del Presidente en la campaña presidencial hacen recordar el viejo presidencialismo del PRI y han merecido 51 medidas cautelares por sus intervenciones en las elecciones, por uso indebido de recursos públicos, por propaganda gubernamental en períodos en que está prohibida, por vulnerar los principios de imparcialidad y neutralidad en la contienda y por uso indebido de programas sociales que llegan a más de 20 millones de ciudadanos.

Las propuestas del Presidente López Obrador para debilitar la independencia de los órganos electorales y del poder judicial provocaron enormes manifestaciones populares en su contra.

Para este proceso electoral se unieron los tres partidos tradicionales PAN, PRD y PRI apoyando a Xóchitl Gálvez, una candidata ciudadana, empresaria, ingeniera en computación, que durante la Administración de Vicente Fox había dirigido la oficina federal para desarrollo de los pueblos indígenas.

MORENA con clara presión del Presidente López Obrador escogió como candidata a Claudia Sheinbaum, física, con un doctorado de Berkeley, fundadora de MORENA y que fue Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

La elección de este mes en México es la mayor en la historia del país. Se elige a más de 20000 funcionarios. Se llegó a ellas en medio de gran violencia. Los actos de violencia relacionados con el proceso fueron mucho mayores a los de las elecciones de 2018 y de 2021. Data Cívica reportó 41 candidatos, precandidatos y excandidatos asesinados. En una presentación a la que asistí el sábado 1º en el ITAM se reportó que en solo 5 estados habían renunciado a su postulación más de 2000 candidatos.

El día de los comicios entre otros centros de votación, visite varios en Iztapalapa y en Miguel Hidalgo, barrios populares en la Ciudad de México.

En Iztapalapa había estado en las votaciones de hacía 30 años. Es un barrio con casi 2 millones de habitantes. En 1994 eran calles de tierra, con cañerías instalándose y poca electricidad. Ahora tiene buenas calles y servicios públicos.

Los centros de votación no se ubican en las aulas de las escuelas, sino en sus patios o en otros sitios públicos, con carpas y muy atiborradas las mesas unas con otras.

Vimos largas filas esperando entrar a los centros de votación, pues las mesas habían empezado a funcionar tarde, y parecía que habría una muy alta participación según los datos históricos. Pero al final no fue así.

En los sitios de votación popular se notaba predominio de MORENA y una mayor organización para llevar cuentas de partidarios que habían ya participado y buscar a quienes aún no habían llegado.

Los comicios cierran a las 18 horas. Y poco después viví la sorpresa de ver que las diferentes agrupaciones hacen manifestaciones públicas de sus triunfos sin esperar los resultados.

El INE había anunciado que a las 10 pm darían sus resultados preliminares. Tienen un sistema con el cual, dada la magnitud geográfica y poblacional de su país, elaboran una muestra representativa de sitios de votación cuyos resultados utilizan para esos datos preliminares. Se fue posponiendo el anuncio en medio de datos del conteo parcial que se iban dando a conocer. Durante ese período las dos coaliciones electorales mayores aseguraban sus triunfos.

Finalmente, en la madrugada comunicaron el resultado. El triunfo del gobierno fue arrollador. La señora Sheinbaum obtuvo en el recuento final 35 924 519 votos y doña Xóchitl 16 502 697. La Presidenta Electa obtuvo una votación y un porcentaje mayores a los que obtuvo en 2018 el Presidente López Obrador. Morena ganó mayoría calificada en ambas cámaras federales del poder legislativo.

Cómo el Senado y la Cámara de Diputados electos inician funciones un mes antes de que asuma el poder la Presidenta Electa y como en México las reformas a la constitución se aprueban en una sola legislatura, el Presidente López Obrador podrá realizar al final de su mandato las reformas que no ha podido hasta ahora efectuar. Con esas reformas se afectarán el Poder Judicial y los órganos electorales pues sus jerarcas serán electos popularmente, con lo que podrían estar sujetos a mayor influencia del Presidente. Ya lo ha propuesto en un conjunto de 20 reformas constitucionales que involucran todo tipo de asuntos y cuyo costo financiero no está para nada claro si es pagable.

Al final de la jornada electoral sentí enorme aprecio por los mexicanos y su ejercicio democrático, gran dolor por mis amigas y amigos del PAN que tanta ilusión tenían en redirigir el rumbo de su país por una senda de mayor institucionalidad democrático liberal y de progreso en libertad, y un enorme agradecimiento a la Presidenta de ODCA Mariana Gómez del Campo, a su familia y gentiles colaboradores y a los amigos y amigas de ODCA y de la IDC que se hicieron presentes para ese proceso electoral.

NOTAS ANTERIORES


Rendir cuentas

Viernes 21 junio, 2024

En la última década se ha hecho más frecuente que las empresas expliquen cómo se están comportando desde la ética y el respeto por los derechos humanos







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.