Los emigrantes costarricenses
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 30 diciembre, 2020

Un periódico, antes el más fuerte, publica con frecuencia, historias de costarricenses que han dejado al país y que han disfrutado de éxito afuera. En este mes, ese medio ha celebrado el primer nacional de recibir la vacuna antivirus (en Houston), la presentadora de televisión que pasará a México con el mismo tipo de puesto, y la muchacha (migrante a Estados Unidos) que es una gran “influencer” en Tik Tok y varios más. Estas publicaciones provocan el concepto de que hay grandes oportunidades fuera y ¿para que esperar más? – ¡hay que emigrar!
Uno de los principios del desarrollo económico es que para salir adelante un país tiene que retener el talento local (orgánico) y atraer extranjeros que desarrollan sus sueños allí. Uno de los secretos del gran éxito económico de los Estados Unidos es precisamente que ha atraído talento de todo el mundo para hacer realidad su visión de vida. Una razón por que una larga lista de países de la región no logra salir adelante, Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba, Haití, Nicaragua es que su mejor gente sale a otro lado tan pronto que pueden.
Los estudios demuestran que los emigrantes generalmente no son los más pobres y necesitados, ni los enfermos y débiles. Todo lo contrario, son los más fuertes, los más educados, los que pusieron un emprendimiento que no pegó, los soñadores de un mundo mejor fuera de las fronteras nacionales.
Los líderes de países fracasados siempre alaban la emigración porque produce remesas. Los que salen remiten, generalmente por un período de hasta cinco años, dinero para ayudar a sus familiares que quedaron atrás. Según se integran en el país nuevo adquieren compromisos diferentes e intereses ajenos y las remesas van disminuyendo para concluir finalmente. Lo que no entienden estos líderes es que están exportando su talento y recibiendo “migas” relativo a lo que produce; además las salidas minan la fuerza para salir adelante del país abandonado.
Ahora que diez años de mala administración económica y política, exacerbada en 2020 por la pandemia del Covid 19, ha producido un Costa Rica que actualmente alberga un millón de personas desempleadas, subempleadas, o emprendedores que tuvieron que cerrar sus negocios o ejercicios liberales lo lógico es que muchos de estos estuvieran alzando la vista hacía el exterior. Quizás por el momento no concretan sus planes de irse porque la pandemia ha hecho difícil viajar, afuera también hay mucha desocupación por los cierres sanitarios y por incapacidad de juntar a los recursos necesarios para financiar su salida.
Si no aparece pronto un líder que puede tomar las riendas en 2022 y verdaderamente reencender la economía, ofreciendo esperanza para los posibles emigrantes, el volumen de personas que saldrá “escapando” se aumentará fuertemente. Vendrá un poquito de talento de otros países para reemplazarlos, pero en general se verá un fortalecimiento del proceso de empobrecimiento que se observa en la actualidad.
Sería bueno que algún medio comenzara a publicar historias de inmigrantes que han tenido éxito en Costa Rica para contrarrestar las historias de los emigrantes.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.