Los dilemas del sistema cambiario
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 11 febrero, 2014

Pareciera que debiéramos tener dos posibles reglas de actuación de nuestra autoridad monetaria
Reflexiones
Los dilemas del sistema cambiario
Hemos visto una pequeña modificación en la tendencia cambiaria en las últimas semanas que llama particularmente la atención y que pone, un par de dilemas de política económica en el tintero de las autoridades de gobierno.
En primer lugar, el tamaño, estructura y arquitectura de nuestro mercado cambiario pareciera ser demasiado pequeño, oligopólico y lleno de imperfecciones, entre otros temas, por la falta de mecanismos de seguro, reaseguro y manejo en general, del riesgo cambiario.
Pocos actores del mercado tienen la costumbre de protegerse contra pérdidas o ganancias de capital motivadas en ajustes cambiarios y algunos costarricenses se han endeudado en dólares, excesivamente, sin atender el buen consejo de privilegiar la moneda en que reciben sus ingresos.
Esta imperfección del mercado bancario podría tener implicaciones importantes en tanto el banco comercial que presta y el deudor, empresa o persona, estarían manejando riesgos que no se han incorporado en sus flujos de efectivo de corto plazo.
Un segundo conflicto que se presenta en el manejo de la política cambiaria es el sistema mismo de metas de inflación y la tan larga y escabrosa transición de un mecanismo de minidevaluaciones a un esquema de flotación flexible de la moneda o bandas cambiarias.
Este tema no resulta tan obvio como el primero, dado que en general el Banco Central tiene la opción de comportarse con mayor o menor discreción o de seguir una regla de intervención específica, todo lo anterior ante cualquiera de los acontecimientos (devaluación o revaluación del colón) a corto plazo.
Se trata entonces de una mezcla de factores y de condiciones no propicias para la credibilidad de la autoridad monetaria, según sean el momento y las condiciones en que actúa.
Pareciera entonces que debiéramos tener dos posibles reglas de actuación de nuestra autoridad monetaria.
La primera, ante la situación de ataques o de movimientos especulativos de corto plazo, favoreciendo una menor volatilidad y riesgos de corridas cambiarias sin sustento en factores estructurales de largo plazo.
Al mismo que, debería existir otra regla para resolver cuando se actúa a largo plazo, ante cambios en la tendencia global del mercado, tales como los movimientos en la tasa de interés internacional o ajustes provocados en desastres naturales o crisis financieras globales.
En este segundo contexto, lo más sano sería permitir una devaluación o revaluación ordenada y que garantice, un ajuste sin traumas ante la situación internacional.
Pero la desventaja de nuestro país es que somos un mercado muy pequeño y con actores muy grandes y oligopólicos, por lo que debemos ser siempre muy cautos con esos factores de corto plazo.
Es importante también mejorar nuestros mercados de futuros cambiarios y los instrumentos regulatorios del sistema financiero.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque