Más caro, menos plata
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 28 marzo, 2011

Creciendo junt@s
Más caro, menos plata
La crisis en el Norte de Africa y el Oriente Medio ha disparado los precios del petróleo, aumentando en pocas semanas en un 30%, según lo revela el Indice Brent.
Este es un duro golpe que más temprano que tarde llegará a nuestros bolsillos. El aumento en el petróleo dispara una corrida de incrementos que no podemos evitar, lo que significa disponer de menos dinero para otras cosas. El menor consumo, a su vez, significará menor actividad económica y con ello también sufrimos todos.
Hay tres elementos que inciden en el precio del petróleo, según lo revela muy acertadamente un reciente artículo en la revista The Economist: la oferta, la demanda y el… temor. Y actualmente los tres están incidiendo en diferentes niveles, lo que ha significado que el barril haya pasado de $80 a casi $115.
Hay un problema de oferta. Libia es el decimotercer exportador del crudo y sus exportaciones producto de la crisis han prácticamente cesado (2% del mercado). Por otra parte, los disturbios en Yemen amenazan las líneas marítimas responsables por el paso del petróleo del Mar Rojo a Occidente (3 millones de barriles diarios).
Las alternativas para abastecer esos faltantes no son baratas, pues el petróleo “liviano” libio (85% va a Europa) es de difícil sustitución porque las refinerías europeas no tienen la capacidad de procesar petróleos más pesados como el saudí, que es el país con capacidad extra para suplir el faltante.
Si los disturbios del Norte de Africa afectan los mercados, una suspensión o distorsión en las fuentes de abastecimiento de Oriente Medio tendrían un impacto muchísimo mayor, pues esa zona del mundo provee ni más ni menos que el 30% del crudo. De ahí la preocupación ante los disturbios e inestabilidad en Bahréin, Omán, Iraq y desde luego que puedan alcanzar al máximo proveedor, Arabia Saudita.
La demanda también tiene su cuota en el tema. Los primeros pasos de recuperación económica, que en el caso de Estados Unidos, máximo consumidor del crudo y otros mercados emergentes, han sido mayores a lo proyectado y ha significado más consumo de combustibles, lo que presiona los precios a la alta. La ventaja en este caso es que al menos los aumentos son provocados para generar producción, riqueza y mayor capacidad de consumo.
Los precios de petróleo son tan sensibles que entran a jugar, por ejemplo, el temporal golpe que ha sufrido Japón o la nube que se cierne sobre Portugal y sus efectos en el resto de la Unión Europea. Y es ahí donde entra a jugar el tercer factor, el temor.
Temor a mayores aumentos para economías tan dependientes del crudo, temor de los países a quedarse sin abastecimiento, temor a que Arabia Saudita exceda su capacidad máxima, temor a una desaceleración mundial…
Lo que está sucediendo y el ingrato recuerdo de 2008 cuando el barril superó los $140 nos recuerdan la urgente necesidad de una política de energía a largo plazo, tema en el que, como sabemos, seguimos en pañales, pues, para muestra está nuestro obsoleto sistema de transporte público.
Nuria Marín
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.