Logo La República

Domingo, 24 de agosto de 2025



COLUMNISTAS


Movilidad urbana sostenible

Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 10 noviembre, 2015


La movilidad colaborativa es una actividad fundamental, en tanto pone el foco del transporte en los intereses y necesidades de las personas, no de los concesionarios u operadores del sistema de transporte

Reflexiones

Movilidad urbana sostenible

El modelo de transporte individualizado que impulsamos en el siglo XX ha colapsado de manera absoluta. La congestión vehicular, la contaminación urbana y la creciente e insostenible ubicación de los vehículos en los espacios urbanos hacen que el modelo de transporte individual y basado en elementos motorizados con uso de combustibles fósiles sea inviable para las ciudades y para la calidad de vida en ellas.
Es por eso que la innovación social llamada movilidad sostenible y dentro de ella, la movilidad colaborativa, significan un salto importante para desconectar el modelo del siglo XX, claramente insostenible y los requerimientos y características de la movilidad urbana en el siglo XXI.
La movilidad urbana sostenible involucra una nueva forma de apropiarse de la ciudad por parte de la ciudadanía. No solamente implica menores impactos en la salud, la contaminación y el entorno y espacio urbano del transporte y de la movilidad, sino que garantiza una mejora sustantiva en la calidad de vida de los ciudadanos, tanto aquellos que requieren movilidad como aquellos que utilizan el entorno urbano en todas sus dimensiones.
Dentro de este tema la movilidad colaborativa es una actividad fundamental, en tanto pone el foco del transporte en los intereses y necesidades de las personas, no de los concesionarios u operadores del sistema de transporte.
Por eso las políticas públicas a nivel local de ciudad deben complementarse con acciones en materia de transporte público, eficiente y sostenible, así como importantes cambios en la infraestructura y las reglas de convivencia en las ciudades, generando premios y castigos que garanticen una menor densidad de vehículos individuales, premios a los viajes en transporte público y modalidades sostenibles y, sobre todo, una reducción de los costos y tiempos de movilidad, mediante el uso de tecnologías colaborativas.
Es por eso que he querido dedicar esta reflexión a este tema que estaremos tratando mañana miércoles en el Primer Foro sobre Movilidad Colaborativa en el Transporte, que se realizará en las instalaciones del CINPE de la Universidad Nacional en Lagunilla, Barreal de Heredia.
Esta actividad es organizada por el proyecto REINA en su ámbito de Transportes del CINPE y la ONG ENBARQ, con sede en la Ciudad de México.
En el evento se abordan las nuevas formas de organización social para la movilidad y su impacto en el ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Si alguno de mis lectores está interesado, le ruego contactarme a proyecto.reina.transportes@gmail.com para solicitar su campo en el evento.

Leiner Vargas Alfaro

 

www.leinervargas.com

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.