Logo La República

Jueves, 3 de julio de 2025



COLUMNISTAS


Murió el último testigo

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 27 marzo, 2015


El triángulo del Norte debe ganar esta nueva batalla y nosotros estar alertas


Murió el último testigo

Abrí un periódico y vi la figura del expresidente Ríos Montt, con una pala sepultando al último “testigo de genocidio” en una fila de tumbas donde reposan los restos de los otros testigos. La señora justicia aparece abatida, con su símbolo de justicia en el suelo y el clásico paño en la vista que no le permite, en este caso, observar lo obvio.
La sociedad esperó treinta y tres años, pero la impunidad volvió a ganar. Es así como 1.771 indígenas del Quiché fueron acribillados y no pasó nada. Mientras fallecía el último testigo, tres periodistas eran asesinados de manera brutal. Estaban investigando demasiado. La policía tiene a un sicario detenido, pero no hay optimismo: condenar a los “autores intelectuales” de estos crímenes es casi imposible.
El expresidente Alfonso Portillo purgó una condena de más de cinco años de cárcel por el delito de lavado de dinero, confesando haberse apropiado de $2,5 millones donados por el Gobierno de Taiwán. Al cumplir la pena en Estados Unidos, regresa a Guatemala y señala que hay que mejorar la legislación para enfrentar “los problemas de corrupción” en el país. Sin comentarios.
Eso no es todo. Una encuesta muestra que el 69% piensa que es correcto que Portillo regrese a la política y que, si fuera candidato a diputado, el 63% votaría por él. Más aún, si Portillo apoyara a un candidato a la presidencia, sería suficiente para que la mayoría de la gente lo apoyara.
Cuando en una sociedad las instituciones colapsan y la impunidad anda campante, una opción es recurrir a la ayuda externa. Así lo hizo Guatemala hace varios años, recurriendo a las Naciones Unidas. Así emerge la Comisión Internacional contra la Impunidad, que investiga el contrabando, la corrupción judicial y el narcotráfico, la corrupción administrativa, el financiamiento electoral ilícito, y el lavado de activos. Hasta ahí todo bien.
La Comisión ha estado avanzando en su propósito, sin embargo, hay instituciones que no hacen su tarea, como las fiscalías que investigan el crimen organizado, explica el coordinador y especialista en derechos humanos.
Lo curioso es que el presidente Pérez Molina tiene la intención de no solicitar la ampliación por dos años de dicha Comisión. Esto ocurre cuando Honduras desea crear una comisión similar. ¿Qué está pasando?
El vicepresidente de EE.UU. Joe Biden sentencia: La Comisión Internacional contra la Impunidad debe ser prorrogada, y advierte: si no hay prórroga, no habrá dinero para el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), que hará llover miles de millones de dólares. Si los países no muestran voluntad política y compromiso con la justicia, no hay ayuda. ¡Bravo!
Me gustaría hablar de Antigua, del Petén, de la tricentenaria Universidad de San Carlos, de su gente amable y cariñosa que, con esa fuerza milenaria, no se rinde jamás. Pero no, el triángulo del Norte debe ganar esta nueva batalla y nosotros estar alertas.
 

Arturo Jofré

[email protected]
 

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.