Logo La República

Domingo, 7 de septiembre de 2025



COLUMNISTAS


Naturaleza indomable

Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 22 marzo, 2011



Reflexiones
Naturaleza indomable


Vivimos, al igual que Japón, en una franja de tierra sujeta a grandes cambios geológicos y expuestos a eventos naturales de fuertes y diversas dimensiones. Prevenir riesgos y catástrofes siempre será mucho menos costoso económica, social y ambientalmente que atender los daños a posteriori.
Claro que no es de gratis. Las ciencias y las tecnologías para prevención de desastres y eventos de la naturaleza han avanzado significativamente, al igual que los mecanismos de transmisión de datos y de difusión hacia la población de los posibles efectos de un terremoto, huracán, tsunami o derrumbe, etcétera.
La forma en como se asume la catástrofe también puede ser importante en tanto su resultado. La actitud y comportamiento de la ciudadanía pueden hacer la diferencia en el tamaño de una tragedia.
Aplaudo con entusiasmo las reformas a la ley de emergencias, que permite fortalecer la red de equipamiento de los institutos y centros de investigación de las universidades públicas, encargados de atender y estudiar la sismología y la vulcanología de nuestro país. Gracias a este visionario proyecto, hoy tenemos monitoreo ampliado de nuestros volcanes y mayor confiabilidad, precisión y sobre todo, mayor conocimiento acumulado sobre nuestra sismicidad y potencial del efecto de nuestros volcanes en el país. El conocer sobre esta materia es esencial para prevenir y para mitigar adecuadamente los posibles efectos ante las emergencias. Desde mapas precisos con zonas de riesgo hasta cambios en nuestra forma de construir deben mejorarse. Es vital estar prevenidos y reaccionar a tiempo.
Algunos eventos pueden mostrar la naturaleza indomable de nuestro planeta, pero si comparamos los resultados de Haití, Chile y Japón, es claro que la capacidad país para atender estos desastres y sus dimensiones son claramente distintas.
En Costa Rica estamos acostumbrados a eventos naturales de magnitud considerable, pero seguramente no tenemos la capacidad de reaccionar ante catástrofes de magnitud insospechada como lo que hemos visto en Japón o en Chile recientemente.
Debemos aprender de estas lecciones y no esperar a que ocurran para lamentar sus efectos. Prepararse ante la naturaleza debe de ser una labor científica de conocimiento permanente, pero también debería ser de enseñanza obligatoria en nuestras escuelas, colegios y universidades.
Cada familia, empresa e institución de nuestro país debería tener un plan de emergencia y lo que ello significa, ahora es tiempo, mañana será muy tarde.

Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr


NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.