Norte fiscal
Randall Madriz redaccion@larepublica.net | Lunes 07 julio, 2014

Norte fiscal
El resultado primario podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos corrientes (impuestos e ingresos de capital, por ejemplo) y los gastos corrientes no financieros (es decir, gastos como salarios, pensiones y de capital, excluyendo gastos por intereses).
Claramente, como cualquier otro resultado financiero el mismo puede ser positivo o negativo dependiendo del tamaño de los ingresos en relación con los gastos.
Partiendo de ese enfoque, el norte de la gestión del Ministerio de Hacienda es llevar ese resultado primario al 0% para 2016.
Lo anterior, partiendo del hecho que en 2013 el mismo fue negativo en alrededor de un 2,8% del Producto Interno Bruto.
Además, resulta esperanzador que el jerarca del Ministerio haya rescatado, como otro objetivo de su gestión, el cumplimiento de los principios contenidos en la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.
Ese objetivo resultará muy difícil de lograr pues los Gobiernos anteriores no se tomaron con seriedad las normas contenidas en dicha Ley.
Lo anterior resulta evidente de los datos emanados de la Contraloría General de la República. La misma, ha determinado que desde 2009 la deuda pública creció de forma constante, siendo que ese hecho abonó a que el resultado primario del Gobierno Central haya sido negativo desde ese año.
Así pues, las medidas que se plantean para arribar al puerto deseado son varias, y entre ellas rescatamos dos en esta ocasión.
Se anuncian medidas contra la evasión fiscal y una revisión exhaustiva de las exoneraciones vigentes.
Según los datos del Ministerio, se estima que para los años 2011 y 2012, la evasión fiscal para el impuesto sobre la renta y el impuesto general sobre las ventas sumada al efecto de no recaudación derivado de las exoneraciones representó aproximadamente un 13,60% y un 13,37% del PIB respectivamente.
Los mismos datos del Ministerio estiman que en esos años, los ingresos tributarios fueron casi iguales a las sumas dejadas de percibir por esos factores.
Por otra parte, se desea analizar la naturaleza de las pérdidas reportadas por los Grandes Contribuyentes.
Según ha señalado el Ministerio, un 23,5% de los Grandes Contribuyentes reportó pérdidas para 2012. En 2013 ese porcentaje fue de un 24,5% de tales contribuyentes.
Derivado de lo anterior, se le ha solicitado a la Dirección de Tributación que analice la posibilidad de iniciar procesos de fiscalización para esos contribuyentes. La misma medida será evaluada en relación con las Grandes Empresas Territoriales que hayan generado pérdidas en periodos fiscales no prescritos.
En futuras columnas analizaremos otras medidas propuestas por el Ministerio las cuales, gratamente, incluyen los gastos del Gobierno Central.
Randall Madriz
Abogado Tributario
randall.madriz@pachecocoto.com
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque