Logo La República

Miércoles, 27 de agosto de 2025



COLUMNISTAS


Nuestra libertad económica

Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 06 julio, 2015


Hemos retrocedido en libertad empresarial, libertad fiscal, gasto público y libertad laboral

Disyuntivas
Nuestra libertad económica

La libertad económica es apertura y ausencia de barreras artificiales para que las personas puedan participar, innovar, cambiar, competir en la inversión, la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
Las barreras artificiales las puede imponer el estado. Pero también las pueden imponer otros. Ello demanda actividad del gobierno para impedirlo.
En el campo económico, el arte del buen gobierno consiste en conciliar los límites a la acción estatal necesarios para que no sea el gobierno quien imponga barreras innecesarias a la libertad económica, con la necesidad de ordenar la sociedad para que pueda eficazmente operar un mercado competitivo y abierto, que favorezca el crecimiento de la productividad, la innovación y el progreso compartido de sus integrantes.
Heritage Foundation desde 1995 lleva un índice de libertad económica que en su reciente edición 2015 cubre 178 países, y cuyos datos tienen un rezago de uno a uno y medio años.
Heritage divide los países en 5 categorías. La primera categoría, los países libres, son en su orden Hong Kong, Singapur, Nueva Zelandia, Australia y Suiza. En la segunda categoría hay 30 países. De América Latina y el Caribe (ALC) se ubican entre ellos por su orden, Chile (sétimo en el orden general), Santa Lucía y Colombia. Costa Rica está en la tercera categoría, la de moderadamente libres junto a otras 45 naciones, de las cuales 14 son de ALC.
Ocupamos la décima posición entre los países de ALC, y la 51 entre todos. Hay libertad económica mayormente controlada en 62 naciones (7 de ALC) y en 26 es reprimida (5 de ALC), obteniendo las peores calificaciones Eritrea, Zimbabue, Venezuela, Cuba y Corea del Norte.
Heritage señala que el grado de libertad económica y el ingreso per cápita, así como el crecimiento del grado de libertad económica y el crecimiento del PIB por habitante están positivamente correlacionados.
Si aumentan el grado de libertad o su crecimiento, también aumentan el PIB per cápita o su crecimiento. Pero estos estudios no determinan cuál es causa y cuál efecto, ni descartan la posibilidad de que un tercer factor sea la causa de ambas.
¿Cómo ha sido la evolución de la libertad económica de Costa Rica desde 1995?
Siempre hemos estado por encima del promedio mundial. Pero hemos retrocedido. Arrancamos con una calificación de 68 y veinte años después estamos en 67,2 mientras el promedio mundial ha crecido. Tuvimos nuestra mejor clasificación en 2000 (68,4) y la peor en 2007 (64).
Hemos retrocedido en libertad empresarial, libertad fiscal, gasto público y libertad laboral. Mientras tanto hemos mejorado desde 1995 en libertad comercial, libertad monetaria y libertad contra la corrupción y estamos iguales en libertad de inversión, libertad financiera y derechos de propiedad.
Si nos comparamos con el líder en LAC, Chile, en 1995 estaba 3,2 puntos arriba de nosotros. En 2015 la diferencia en nuestra contra es de 11,3 puntos.
¡Evidentemente nuestros problemas no los genera un aumento en la libertad económica!

Miguel Ángel Rodríguez
 

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.