Ojo con el BRIC
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 25 enero, 2010

Creciendo Junt@s
Ojo con el BRIC
El inicio de una década es momento propicio para evaluar las tendencias globales y ubicar las oportunidades que ellas presentan para las empresas, organizaciones y sobre todo para los jóvenes de nuestro país.
Dentro de esta óptica, una realidad evidente es el poder y potencial de las economías emergentes, especialmente aquellas mejor conocidas como el grupo BRIC: Brasil, Rusia, India y China.
De acuerdo con Goldman Sachs, estos cuatro mercados no solo han sido responsables por el 45% del crecimiento mundial desde 2007, sino que su ritmo de crecimiento ha sido asombroso siendo que esta cifra es el doble a la de los años comprendidos entre el 2000-6 y tres veces superior a la de los 90.
Resulta revelador también, que el impacto de la peor crisis de las últimas siete décadas haya tratado de manera más benigna a estas naciones que a las economías más desarrolladas desnudando un profundo cambio. Ya no es automática la máxima de que cuando los países desarrollados estornudan, a los menos desarrollados les daba pulmonía.
Ejemplo de lo anterior es que China, India e Indonesia no cayeron en recesión sino que solo vieron disminuido su ritmo de crecimiento, en tanto países como Brasil y otros tigres asiáticos si bien tuvieron fuertes caídas en un inicio han tenido una mayor capacidad de recuperación vis a vis otros países desarrollados.
Por otra parte, el nivel de endeudamiento/PNB, tema que a mi criterio será uno de los de mayor preocupación en los próximos años, las cifras resultan reveladoras. La deuda de las 20 economías emergentes más importantes es solo la mitad de las 20 naciones más ricas, cifra que disminuiría a la tercera parte para 2014.
Es válido reconocer que como país hemos diversificado nuestros mercados creando oportunidades en los mercados emergentes. Ejemplo son las negociaciones con China y Singapur, o bien la reciente atracción de tres firmas indias a territorio nacional. Sin embargo tenemos mucho camino por recorrer.
Un mayor acercamiento con Brasil resulta estratégico. En el plano bilateral podríamos desarrollar mayores sinergias en el tema de energías alternativas. A nivel multilateral, deberíamos dar un importante espaldarazo a las negociaciones SICA-MERCOSUR.
En el caso de China, si bien es nuestro segundo socio comercial, debemos reconocer el peso sobresaliente de las exportaciones de Intel a ese mercado y que como país aún nos falta profundidad en término de promoción de exportaciones, atracción de inversiones y alianzas estratégicas.
En el caso de India las oportunidades no tienen límite, la barrera idiomática es menor, compartimos valores democráticos y el haber apostado a la tecnología y a la industria de servicios.
Costa Rica tiene una ubicación geográfica inmejorable con Estados Unidos al norte y Brasil al sur. Nos encontramos en medio de las cuencas atlántica y pacífica. Contamos además con liderazgo en lo que se perfila como el mayor mercado a futuro: la economía verde. Así que, ¿qué esperamos?
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.