Logo La República

Viernes, 22 de noviembre de 2024



COLUMNISTAS


Pobreza, ingresos, empleo

Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 28 octubre, 2024


Nota al lector

Este artículo es largo comparado con lo usual en nuestro medio. Pero el tema que suscita la información de reducción de la pobreza y las dudas que se han generado amerita difundirlo para facilitar a los ciudadanos evaluarla.


Buenas noticias

La encuesta de Hogares de 2024 nos trajo buenas noticias de las cuales debemos alegrarnos.

Disminuyen la pobreza y la pobreza extrema medidas por el nivel de ingreso y su capacidad de compra, la pobreza medida por necesidades insatisfechas llamada pobreza multidimensional, y la desigualdad.

Y los cambios son estadísticamente significativos.

Cómo si fuera poco los niveles de pobreza y de pobreza extrema medidos por ingreso son los menores que hemos alcanzado con la metodología en uso desde 2010.

Todos esos son motivos de enorme satisfacción y deben alentarnos a seguir avanzando en esa línea.

Pero los datos nos dejan preguntas para las que no tenemos respuesta, otras mediciones nos llaman a la reflexión.

Los datos por nivel de ingreso

Cómo sabemos la medición de la pobreza por nivel de ingreso se efectúa comparando el ingreso per cápita de cada una de las familias con el costo per cápita de adquirir los bienes indispensables alimentarios y no alimentarios, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales. Son pobres las familias cuyo ingreso no alcanza para comprar esos bienes, y están en pobreza absoluta el subgrupo de las familias pobres que no pueden comprar ni siquiera la canasta necesaria de alimentos.

Los datos de los hogares respecto a sus ingresos se recolectan con la Encuesta Nacional de Hogares que este año tuvo como meta obtener la información de 13.440 de los 1.360.055 hogares distribuidos por zonas de residencia. Esto constituye una muestra muy representativa, incluso para las regiones, aunque claro lo es menos para estas que para la totalidad de la muestra. Pero aún la zona con menor población y con menor representación en la muestra que es la Pacífico Central contó con 912 hogares en La muestra (representan a 89.571 hogares en esa región), lo que es una alta representatividad estadística para una muestra seleccionada aleatoriamente por segmentos regionales.

Con esta metodología la determinación de la pobreza en 2024 indicó un 18% de familias pobres que es el menor desde 2010 y significa una disminución de 3,8 puntos porcentuales, un muy significativo 17,4%. En pobreza extrema la caída es de 1,7 puntos porcentuales para bajar a 5,8% también una significativa disminución de un 22,7% y es también la más baja medición de este índice.

Variación de los datos a nivel nacional

Esta reducción se da por aumento de los ingresos reales y por disminución del costo de las canastas básicas, alimentaria y no alimentaria y de la alimentaria, que determinan la línea de pobreza y de pobreza extrema.

El mayor impacto para la disminución de la pobreza se origina en aumento de los ingresos, pues las líneas de pobreza y de pobreza extrema disminuyeron de 2023 a 2024 en un 1,3% y 3,1% respectivamente, mientras los ingresos de los tres deciles con menores ingresos aumentaron 14,6%, 13,2% y 11,1 %.

¿Cómo se generan esos aumentos según la composición de los ingresos?

Los ingresos totales de todas las familias aumentaron un 6,7%.

Veamos cuanto crece cada una de las fuentes que se miden de ingresos, y cuanto significa el aporte de ese crecimiento al crecimiento del total de los ingresos. Eso depende del crecimiento de cada componente (entre más crece más contribuye), y de cuanta sea la importancia de ese componente (entre mayor proporción de los ingresos represente ese componente, más importante es su crecimiento.

La principal fuente de ingresos es los salarios que representan un 64% del total y aumentaron un 4,8%, o sea menos que el total. Su contribución a ese aumento total de los ingresos es de un 45%.

El segundo rubro en importancia en los ingresos son las remuneraciones autónomas, que no provienen de trabajos formales y que contribuyeron con 20% al aumento total de los ingresos pues crecieron un 9,1%, o sea bastante más que los ingresos totales, lo cual no aparece justificado pues entre las fechas de las encuestas de hogares de II trimestre de 2023 y II trimestre de 2024 el empleo informal solo creció un 1,7% según los datos de la Encuesta Continua de Empleo. ¿Cómo se origina ese incremento en las remuneraciones autónomas?

El tercer tipo de ingresos que más contribuyó al crecimiento del total fueron las “Otras transferencias” que incluye las pensiones, y las transferencias privadas, incluso las no monetarias. Este rubro solo representa un 15,2% de los ingresos totales, pero tuvo una elevadísima tasa de crecimiento de 14,9%, por lo que más que duplicó la tasa de crecimiento del total de los ingresos, y contribuyó con una tercera parte del incremento de los ingresos de este año.

Para explicar al menos parcialmente el aumento en los ingresos se ha afirmado que ha habido un incremento en el número de personas pensionándose por cambios en los sistemas de pensión que hicieron atractivo adelantar el proceso para no verse sometido a los ajustes. Estas personas tienen el ingreso de la pensión y otras han asumido sus puestos, incrementando el total de ingresos.

Para la disminución de la pobreza que señala esta Encuesta de Hogares debemos considerar que, en general, las personas de los deciles más bajos de ingreso no están en los sistemas de pensiones, excepto en el Régimen No Contributivo, y en este caso el ingreso se incluye como transferencia del estado

Veamos los datos. Entre las encuestas de 2023 y 2024 tomando los datos de junio de SUPEN se pensionaron por vejez 22362 personas. Pero el año anterior entre junio de 2022 y junio de 2023 más bien se pensionaron más personas, 25.148.

Puede ser que hay un lapso entre que la persona se pensione y que otra asuma su puesto. Pero en el período anterior (2021-2022) se habían pensionado 20.858 personas. De modo que por el retardo del efecto en nuevos empleos del incremento de las pensiones el año anterior, el efecto en este año sería causado solo por las 4290 personas más que se pensionaron en 2023-2022 comparado con 2021-2022. Esto afecta los ingresos por otras transferencias, pero ¿tanto como para que crezcan un 14,9%?

El aumento en salarios y en remuneraciones como fuente de disminución de la pobreza respecto a los años anteriores a la pandemia no se pueden justificar por el número de ocupados.

Uso de partida los datos de la ECE de agosto de 2019, el último mes antes de la pandemia igual al actual para evitar efectos estacionales. La conclusión sería aún más poderosa si utilizamos el mes de junio o el de julio recién pasados cuando se recolectó buena parte de la información con la que se concluye que disminuyó la pobreza. Eso es así pues en esos meses la cantidad de personas ocupadas es menor este año que en los correspondientes de 2019.

En 2024 la cantidad de personas ocupadas fue de 2.244.436 mientras en 2019 fueron 2.187.121. Pero la tasa de ocupación que indica la proporción de la población empleada ha bajado entre estos 5 años 2,1 puntos porcentuales. Si se hubiera mantenido la misma relación entre ocupados y población el numero de ocupados debería ser en este agosto mayor al que reporta la ECE en 88.382 personas, o sea, en un 4%. Llama la atención que con una ocupación relativa 4% menor disminuya la pobreza cuando las remuneraciones por el trabajo significan dos tercios de los ingresos de los hogares.

Variación de los datos por regiones

El aumento del ingreso de los hogares es mayor en la zona rural donde es de 8,8%. En la zona urbana es de 6,6%. Esto llama la atención pues en estos últimos años el crecimiento de la producción ha sido significativamente mayor en el régimen de comercio especial (zonas francas y perfeccionamiento activo) que en el régimen definitivo. En junio, julio y agosto de este año el régimen especial creció interanualmente 9,6%, 10% y 10,2% cuando el régimen definitivo solo creció una tercera parte: 3,8%, 3,3% y 3%. Los habitantes de las zonas rurales operan muy especialmente en el régimen definitivo, especialmente en la agricultura, que ha crecido menos que el promedio del régimen definitivo.

Veamos el crecimiento del ingreso por las regiones de planificación en el cuadro 4.3 de la Encuesta Nacional de Hogares del INEC.

El ingreso del hogar que más crece es el de las tres regiones con menor ingreso: Pacífico Central crece un 17,9%, Brunca un 21% y Huetar Caribe un 11,2%, lo que es tres veces, cuatro veces y dos veces mayor respectivamente al mayor crecimiento de las otras regiones.

Son 3 regiones costeras en las cuales no parece haberse dado ninguna razón especial para ese gran incremento de los ingresos en este último año. Y ese incremento tomando en cuenta la proporción de hogares encuestados en cada zona contribuye a más de la mitad del crecimiento del ingreso promedio en la totalidad del país.

¿Narco tráfico? Muy difícil que se haya dado en tantos hogares y más extraño sería que los hubiesen reportado.

No son zonas en que habiten muchos pensionados lo que elimina esa explicación que se ha ofrecido.

No son zonas donde haya significativa producción del régimen especial, que es el que ha crecido aceleradamente en los últimos años.

Pobreza multidimensional

La pobreza multidimensional muestra también una reducción al bajar de afectar al 11,9% de los hogares en 2023 a 10,1% este año. Esto es una continuación de la tendencia a la baja que se viene dando desde 2010 en que inició esta medición.

Por eso esto no causa extrañeza.

La pobreza multidimensional baja tanto para zona urbana como para zona rural, lo que también viene repitiéndose en todo el período salvo los años fuertes de la pandemia de Covid-19. Disminuye más para la zona rural (3,2 puntos porcentuales) que en la zona urbana (1,8 puntos porcentuales) lo que también ha venido ocurriendo.

Con relación a las regiones de planificación, mejora especialmente para las regiones Pacífico Central y Brunca, lo que coincide con la medición por ingreso, pero en la región Huetar Caribe más bien desmejora y en la Chorotega mejora más que el promedio lo que es contrario a a los resultados por ingreso.

Desigualdad

El índice de Gini mejora de manera significativa al bajar de 0,502 a 0,492.

Este es el mejor o menos peor resultado desde 2010 en que se usa la misma metodología.

Disminuye la desigualdad tanto en zona urbana como rural, pero en mayor medida en la urbana.

Este resultado era de esperar.

La desigualdad disminuye porque crecen más los ingresos en las zonas con mayor pobreza, lo que aumenta los ingresos de las personas pobres, aún cuando en algunos casos no alcancen a rebasar la línea de pobreza.

Por otra parte, la regla ha congelado los salarios del sector público, que son de los más elevados, mientras en el sector privado han continuado aumentando. Estos se concentran en la zona urbana.

Por otra parte, el más acelerado crecimiento de la producción del sector de comercio preferente produce incremento de creación de puestos con ingresos medios altos lo que también contribuye a este resultado mayormente en la región central, donde la desigualdad disminuye más que en todas las demás regiones salvo la Huetar Norte.

Conclusión

Es una muy buena noticia que hayan disminuido la pobreza, la pobreza extrema, la desigualdad y haya aumentado la ocupación.

Pero la ocupación sigue siendo relativamente baja comparada con las cifras antes de la pandemia, pues las tasas de participación laboral y de ocupación no se han recuperado.

Y respecto a la medición de la pobreza por la línea de ingreso quedan muchos cabos sueltos y explicaciones por encontrar.

Son magníficos temas para trabajos de investigación de nuestras universidades y consultores económicos, y ameritan una cuidadosa investigación del INEC respecto a sus encuestas.

NOTAS ANTERIORES


Liderar el cambio

Viernes 22 noviembre, 2024

Las empresas en Centroamérica están trabajando, cada vez más, en el liderazgo sostenible







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.