Precios de la Internet móvil, III parte
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 01 julio, 2014

Estoy convencido de que existe un sobreprecio en la propuesta de un trescientos por ciento o más, por parte de los operadores existentes
Reflexiones
Precios de la Internet móvil, III parte
En la sociedad del aprendizaje y del conocimiento en que vivimos resulta claro que la infraestructura de Internet es una carretera vital para las comunicaciones, la interacción social y el desarrollo productivo.
La convergencia de los servicios de voz y datos en forma sincrónica y asincrónica, llevan a un mundo de enormes posibilidades productivas y sociales y permite acercar el conocimiento existente, de forma barata y accesible, a grandes masas de población.
La Internet, su acceso y cobertura, son un bien meritorio para la sociedad.
Esta transformación tecnológica, que involucra una convergencia hacia la Internet de todos los demás servicios de la industria ha hecho que en muchos países se declare de interés público la infraestructura de soporte y se brinde acceso libre a costos marginales cada vez más bajos. Empero, en este contexto me resulta inconcebible que la Sutel y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, en forma absurda y sin fundamentos técnicos solventes, quieran cambiar el esquema regulatorio actual de Internet móvil, basado en velocidades de acceso, argumentando que existe una saturación de las redes de Internet por un 5% de los usuarios, en contra del resto.
He revisado la documentación de la solicitud de aumento tarifario y de cambio de sistema regulatorio producida por la Dirección de Mercados de Sutel y avalada por el Consejo Directivo.
No existe fundamento técnico para plantear los cambios y tampoco existe un análisis de mercados y sus efectos.
Si una industria presenta un costo marginal decreciente en acceso y uso, como es el caso de la Internet, la postura de Sutel y de la Ministra del Gobierno actual son absurdas al intentar fijar un precio hacia el límite superior, eso solamente provocaría un rezago en la inversión, menos acceso y uso y por supuesto, ganancias oligopólicas extraordinarias para los operadores de telecomunicaciones. Si tan solo imaginamos que pudiésemos fijar un precio tope inferior, por ejemplo un tercio del precio actual planteado por Sutel, deberían las empresas entregar la información relevante y pertinente para que se fije una tarifa más alta, así tendríamos de verdad conocimiento de los costos de las empresas y no de las contabilidades financieras de años atrás, para solo una empresa.
Estoy convencido de que existe un sobreprecio en la propuesta de un trescientos por ciento o más, por parte de los operadores existentes.
Además, la discriminación de precios que llevaría solamente generaría mayor ampliación de la brecha digital. Al margen de este tema, me parece que el país debe ocuparse pronto de regular adecuadamente la industria de la Internet, no solo móvil, sino también fija. De no hacerlo estaremos perdiendo una gran ventaja competitiva en lo productivo y rezagando el proceso de conectividad y uso de un bien fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque