Previos al “cerca de”
Alejandra Esquivel [email protected] | Jueves 26 marzo, 2015

La cobertura eléctrica en nuestro país alcanza al 99,43% de los hogares. Para este año, se espera que al menos 93% de la matriz eléctrica provenga de fuentes renovables
Previos al “cerca de”
“Latinoamérica cuenta con importantes recursos renovables y pronto se convertirá en el referente mundial en proyectos y desarrollo de energías renovables, ofreciendo además una oportunidad única para el crecimiento económico, remarcando así su compromiso con las futuras generaciones en materia de cambio climático.
Los beneficios que nos aporta un suministro eléctrico a partir de renovables son muchos, y los países que antes transformen su modelo energético, antes serán más competitivos”… “La ecuación es simple: mayor inversión en energías renovables y fin de las subvenciones a los combustibles fósiles, igual a grandes beneficios para Latinoamérica y el mundo entero”.
Así lo expresó Raquel García Monzón, técnica de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España, en diciembre anterior.
Según un informe divulgado el martes de esta semana por la organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF), Costa Rica “está cerca de alcanzar un nuevo hito en su historia energética: convertirse en el primer país de América Latina impulsado por energía 100% renovable”. La WWF nos señaló como “el paraíso de las energías renovables más grande en la región de América Central”.
El Foro Económico Mundial (FEM) sitúa a Costa Rica como el segundo mejor país del continente americano —detrás de Colombia— en cuanto a rendimiento de arquitectura energética, y como el decimoprimero en el conjunto de las 125 naciones estudiadas.
El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad explicó que la cobertura eléctrica en nuestro país alcanza al 99,43% de los hogares, de manera que para este año, se espera que al menos un 93% de la matriz eléctrica provenga de fuentes renovables, con el siguiente orden: hídrica, geotérmica, eólica, biomasa y solar (sobre esta última, por ejemplo, la generación con base solar, pese a ser aún incipiente, genera más de 1.000 empleos en 30 empresas asociadas al sector).
Los datos vienen a bajarle un poco el tono al “amarillo chillón” que suele teñir las noticias de nuestro país. Aun así, me parece que las autoridades nos deben respuestas transparentes a interrogantes como:
• ¿Qué intereses económicos y políticos existen de cara a la dependencia de los hidrocarburos y la migración hacia el uso exclusivo de energías renovables?
• ¿Estamos siendo consistentes a nivel de políticas públicas, para que el “estar cerca de alcanzar un nuevo hito en su historia energética…”, se convierta en una realidad en 2021? …la mayoría se preguntará: ¿y la refinería?
• ¿Cuánto nos va a costar la energía por estos medios en el mediano plazo?… ese “peaje” que habrá que pagar por su acceso, ¿será asequible para la mayoría?
• ¿Los precios de las tarifas serán estables? ¿O presentarán variaciones significativas? ¿Existen modelos para analizar la racionalidad del costo potencial de los servicios con estas energías renovables?
• El uso de energías alternativas requieren también un cambio cultural, ¿está Costa Rica lista para aprovechar su capacidad de generación eléctrica y gestión, con fuentes renovables?
Antes de materializar el “cerca de”… necesitamos palpar algunas respuestas.
Alejandra Esquivel G.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque