Logo La República

Domingo, 24 de agosto de 2025



COLUMNISTAS


Reflexiones: Mercados o gobiernos, una crítica selección

Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 21 junio, 2016


Fallan muy comúnmente los buenos empresarios en la cabeza de un ministerio y no parece ser razonable que un profesor universitario, sin experiencia en gestión pública, asuma las riendas de una organización gubernamental

Reflexiones: Mercados o gobiernos, una crítica selección

Los debates políticos y económicos de nuestro tiempo no son muy distintos a los que se dieron varias décadas e inclusive siglos atrás. ¿Dónde, cómo y cuándo debe, o no debe, intervenir el gobierno en el sistema económico? Preguntas que han sido del enorme interés de grandes pensadores económicos a lo largo de la historia. Lamentablemente ni uno ni otro, en forma aislada, han demostrado ser la solución a los grandes problemas de la sociedad de sus tiempos. La visión oportunista liberal de privatizar casi todo y hacer fluir las fuerzas del mercado en todo aquello que huele a burocracia o a Estado, ha generado pocos o nulos impactos en el bienestar y por lo general, han provocado más pobreza y desigualdad que el beneficio económico que la llamada eficiencia de corto plazo ha generado. De igual forma, cuando la incapacidad y la negligencia frenan el buen accionar del Estado, hasta los mejores y más enamorados estatistas se vuelven ácidos en la crítica a las llamadas instituciones públicas.
Ambos, mercados y gobiernos, son las fuerzas primordiales que mueven la dinámica social y económica. La combinación racional y apropiada de dichos instrumentos puede dar grandes beneficios y reducir de forma inteligente los malestares de la sociedad de nuestro tiempo. Es por eso que fallan muy comúnmente los buenos empresarios en la cabeza de un ministerio y no parece ser razonable que un profesor universitario, sin experiencia en gestión pública, asuma las riendas de una organización gubernamental. La vivencia y experiencia entre estos dos mundos extremos no colabora para hacer fácil la gestión de los aparatos públicos, llena de decisiones de corto plazo que suman esencialmente pragmatismo y paciencia. Cualidades que son muy pocas veces visibles en un mismo ser humano, competencias que deben cuidarse si se quieren resultados en la gestión de lo público.
De entenderse e interpretarse apropiadamente las funciones del gobierno y del mercado, favorecen la eficiencia con equidad. Romper la egocentrista visión de quienes asumen que solamente una de dichas formas debe regir el sistema social y económico debería ser una labor cuidadosa y de paciencia en la formación de nuestros profesionales. Dejar de concebir la disciplina económica como la ciencia perfecta y dogmática e integrarla cada vez más al mundo de lo imperfecto y asimétrico, vinculando más con la elección pública en incertidumbre, el cambio tecnológico y por supuesto, el funcionamiento no competido de algunos mercados. Aprendiendo que un buen balance entre regulación y mercado y regulación del mercado es fundamental para tener mejores y mayores resultados en crecimiento, equidad y eficiencia de cara a los sistemas económicos y sociales. Esa debería ser la orientación en la búsqueda de un mejor balance entre mercados y gobiernos.

Dr. Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.