Seguridad como factor de competitividad
Mónica Araya maraya@cadexco.net | Martes 17 julio, 2012

Seguridad como factor de competitividad
(Parte I)El pasado 29 de junio se celebró la XXXIX cumbre de presidentes de Centroamérica, SICA, en Tegucigalpa Honduras. Debido a las dificultades y diferencias de última hora para firmar el Acuerdo de Asociación de Centroamérica y la Unión Europea con la incorporación de Panamá, se perdieron entre las noticias, las deliberaciones de los diferentes sectores, privados y públicos, con relación a la seguridad como un factor de la competitividad regional.
Quiero aprovechar para mencionar algunas cifras y así ponernos en contexto:
• Centroamérica tiene la tasa de homicidios más alta del mundo —44 por cada 100 mil habitantes (UNODC)—
• Los homicidios son la segunda causa de muerte en la región (OPS)
• Solo entre Guatemala y Honduras, individualmente, tienen un número de homicidios mayor al de los 27 países de la Unión Europea, combinados (Brookings, 2010)
• 15 veces más alta que la de EE.UU. y cuatro veces la de México (Brookings Institution)
• En el ranking de costo del crimen y violencia para hacer negocios, Costa Rica se encuentra en la posición 117 y en crimen organizado en la posición 116 de 142 países
• En el sector privado regional el costo de pérdidas por robo y violencia, así como gastos en mecanismos de seguridad privada es más del 4% de las ventas
• En atención médica, producción perdida, costos institucionales en poder judicial y seguridad pública, gasto privado de hogares y empresas en seguridad privada y pérdidas materiales “reportadas”, el gasto suma más de $7 mil millones en 2011 y mucho más del 8% del PIB regional
Algunas de las repercusiones en la competitividad regional por causa de la inseguridad son:
• Deterioro de la imagen internacional con consecuencias en turismo e inversión nacional y extranjera
• Incrementos de costos de producción y servicios
• Incremento en los gastos de atención médica tanto en instituciones públicas como privadas
• Pérdida de días laborados no trabajados
• Pero la más importante y dolorosa, son las incapacidades permanentes y muerte de muchos inocentes
Todos los sectores tienen mucho que hacer. En la cumbre no se tocó a profundidad el tema de corrupción, el cual está inmerso tanto en el sector político, como en el privado, mejor llamado como crimen organizado. No son solo el terrorismo y la droga o el robo. No hay una cuantificación regional clara del costo de esa corrupción. De hecho muchos de los casos no son ni siquiera denunciados, menos llevados a corte, o castigados.
La intimidación como medio de presión es su forma de operar y por miedo muchos callan. No es solamente un problema de empleo o educación, no es solo que la droga los incita. Hay muchísimo de avaricia y de una moda terrible por el dinero fácil y el poder. Esto hay que trabajarlo a todo nivel y en todo sector de la sociedad. La impunidad debe desaparecer y la información es primordial. En la próxima columna comentaremos de las conclusiones de la cumbre y de algunas propuestas que hemos escuchado en este tema.
Mónica Araya
Presidente de Cadexco
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.