Semana Santa
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 30 marzo, 2015

Sigue muy vivo el recuerdo de las semanas santas de mi niñez
Disyuntivas
Semana Santa
Recuerdo con emoción las semanas santas de mi niñez.
La religiosidad popular de las procesiones me impactó profundamente. Con mi hermano Álvaro, hoy prestigioso Hermano de las Escuelas Cristianas (La Salle) y su ex Superior General, nos llevaba a ellas la muy querida Vira (Elvira Carmona qdDg) los jueves y vienes santos. Por supuesto a pie. No circulaban las “cazadoras” (hoy las llamamos buses) esos días, y prácticamente nadie se atrevía a manejar un automóvil, por respeto a la memoria de la pasión de Jesús. Claro, no es muy grande la distancia de Aranjuez al centro de San José adonde se dan las procesiones originadas en la Catedral, La Dolorosa, La Soledad y El Carmen.
Casi no había ninguna pulpería abierta, y no había facilidades para apagar la sed, ni para buscar refugio cuando nos caía encima uno de los fuertes primeros aguaceros de inicios de la temporada lluviosa.
Pero esos pequeños inconvenientes en nada afectaban la impresión de la procesión del Señor Jesús camino a la crucifixión y su encuentro con la Virgen, San Juan y la Verónica, ni de los ángeles, apóstoles y soldados romanos que los acompañaban. Recordar oír el Duelo Nacional interpretado por la Banda de San José —que salía del Cuartel de Artillería y acompañaba la procesión del Santo Entierro el viernes por la tarde— todavía me eriza la piel.
En aquel San José aldeano y amistoso, una tarde de Viernes Santo después de esa procesión nos cayó encima a Álvaro y a mí un gran chaparrón cuando veníamos hacía Aranjuez. Buscamos el amparo del alero de la cantina Morazán, al pie de la Avenida de las Damas. Y unos minutos después una de las nuevas radiopatrullas blancas con negro que circulaban por la ciudad, paró y nos llevó a la casa.
Mi hermano Álvaro y yo fuimos monaguillos en el Colegio de Sión, a pocas cuadras de la casa de nuestros padres. Entonces vivíamos la Semana Santa con bastante anticipación, cuando la muy querida monja húngara encargada de la sacristía “Mere” Yolán, empezaba a prepararnos para que ayudáramos la liturgia de los oficios de jueves, viernes y sábado santos.
Había que aprender las respuestas en latín al sacerdote, y los apoyos con incensarios, vinajeras, misales, agua para bendecir, fuego nuevo, cirio pascual, palio y cruz procesional. Y claro esos solemnes ritos los vivíamos a la par de las procesiones públicas de San José, en una maravillosa unión de la liturgia más solemne y cuidadosa con la religiosidad popular.
¡Cómo cambian los tiempos!
Como padres y abuelos, me tocó con Lorena llevar a hijos y nietos a las procesiones de Santa Teresita y de San José. Pero mayoritariamente pasamos estas fechas fuera de San José aprovechando el trabajo en fincas con unos días de vida familiar.
Ya de viejos, Lorena y yo disfrutamos principalmente el sentido de las celebraciones litúrgicas, que nos hacen vivir las maravillas de un Dios que nos ama, de Jesús que para mostrarnos su amor y redimirnos se entrega a la muerte y muerte de cruz, y que para darnos vida resucita.
Pero sigue muy vivo el recuerdo de las semanas santas de mi niñez.
Miguel Angel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque