Señales preocupantes
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 17 octubre, 2019

Un signo muy importante del estado de la economía es la reducción en el ritmo de las importaciones. Reflejo de una situación que se viene estancando en los últimos años, es que cada día menos costarricenses tenemos la capacidad de adquirir un vehículo, sea por temor al endeudamiento; por austeridad en el consumo o bien por dificultades de acceso al financiamiento bancario.
Los números de ventas suministrados por la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (AIVEMA) lo demuestran claramente: de 27909 vehículos nuevos que ingresaron en el 2017, la llegada de automotores ha descendido a 11389 en lo que llevamos del 2019.
Pero esto no es más que un síntoma de un problema mayor, desconfianza de los consumidores, la cual solo tiene solución mediante un esfuerzo enorme de parte del gobierno con políticas que fomenten la inversión y la generación de empleos.
Entre menos trabas e impuestos, lograremos sociedades más prósperas y estándares de vida más altos.
Por cuestiones de índole ideológica el actual gobierno se resiste a aplicar conceptos que incorporen más libertad económica.
Bajemos el impuesto de renta para que las empresas puedan reinvertir, crecer y contratar más personal; similar actitud debemos tomar con el IVA, los aranceles aduaneros, las cargas sociales, entre otros, si queremos estimular el consumo interno.
Otro concepto para reactivar y generar confianza es la transparencia de las gestiones y procesos a nivel del sector público.
Estonia, un país en el norte de Europa, buscó como objetivo hacer la relación entre gobierno y ciudadano lo más eficiente posible. A raíz de esto sus ciudadanos pueden tramitar servicios públicos, patentes de negocios, votación popular, información médica, pago de impuestos, entre muchos otros quehaceres cotidianos, en línea, tiempo real, de forma expedita y con costos mínimos.
Lo anterior lo lograron por etapas y en Costa Rica debemos seguir ese camino, ruta de muchos otros países de avanzada, para lograr un Gobierno Digital, donde todo trámite, permiso, patente y demás solicitudes se puedan hacer sin necesidad de llevar incontables papeles, certificaciones repetitivas y timbres para un solo trámite, además del ahorro en papeles con un impacto positivo en el daño ambiental.
Este cambio lo podemos hacer como planes piloto, desde las municipalidades, a partir de las nuevas autoridades electas en febrero próximo.
Este impulso lo hemos venido trabajando con muchos candidatos a alcaldías en algunos conversatorios, buscando que las municipalidades sean lo más eficientes para facilitar y fomentar tanto el comercio actual ya establecido, como los nuevos proyectos de negocios.
Busquemos como objetivo un mayor número de municipalidades amigables con los emprendedores.
¿Cuántos trámites existen hoy en día que en línea se pueden hacer en 5 minutos en vez de ir a una oficina del gobierno o a la municipalidad?
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta