Tipo de cambio en perfil bajo
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 01 marzo, 2011


Reflexiones
Quizás por el perfil bajo que ha manejado don Rodrigo Bolaños, o quizás por la persistente baja en la cotización del dólar, la flexibilidad cambiaria sigue en debate
Tipo de cambio en perfil bajo
Con la salida de Francisco de Paula Gutiérrez del Central no solamente se dejaron de lado importantes críticas del sector privado exportador a la política cambiaria, sino que también se le bajado el piso a la política cambiaria.
Efectivamente, la preocupación creciente de Gutiérrez sobre la inflación y sus metas vino a provocar un verdadero caos de rentabilidad en las actividades exportadoras, que en 2010 llegó a representar una importante disminución en sus retornos y a molestar de verdad a las cámaras del sector.
Las bandas siguieron funcionando con su salida, aunque ahora ya no con una solapada intervención cambiaria, sino que el Banco Central ha tenido un interés claro de mantener estables los precios de compra y de venta de la divisa, pasando el tema a un perfil bajo.
Quizás por el perfil bajo que ha manejado don Rodrigo Bolaños o quizás por la persistente baja en la cotización del dólar, la flexibilidad cambiaria sigue en debate.
El problema de fondo es que mientras la economía no tenga superávit primario en hacienda, algo difícil de recobrar producto de la crisis y de la tendencia del gasto de los últimos dos años, sobre todo de la presión de salarios y pensiones a la hacienda pública, hablar de experimentos cambiarios ya no es para nada sexy en los corredores financieros ni en el mundo exportador.
El problema de fondo es que conforme van pasando los meses, las pérdidas cambiarias se incrementan y de no resolverse el tema fiscal de manera positiva para el gobierno; la carambola inflacionaria será doble, no solamente por la presión del déficit fiscal al mercado financiero y el correspondiente empujón a las tasas de interés internas, sino por la insostenibilidad de la política cambiaria y sus pérdidas, el otro lado de la moneda macroeconómica.
De tal forma que pareciera que el país se encuentra en una clara encrucijada, la inflación importada aumenta a galope, conforme se van cayendo las dictaduras árabes y la renovada crisis alimentaria vuelve a surgir, incrementando los precios internacionales de los bienes agrícolas y de las materias primas.
El país no termina de resolver su situación fiscal que día a día se agrava más y como si fuera poco, el problema de apreciación cambiaria sigue pujante, afectando la competitividad exportadora y minando las ya raquíticas condiciones financieras del Central. Mientras el entorno internacional nos permita financiar un creciente déficit comercial y de balanza de pagos con un dólar débil, abundante y barato; mientras el norte europeo y norteamericano no termine por reparar los daños de su crisis económica, el tipo de cambio ya no solo pisa fuerte, rebotando en la banda de abajo, sino que al parecer mantiene un perfil bajo.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque