Logo La República

Jueves, 21 de agosto de 2025



COLUMNISTAS


Turismo depredador

Alvaro Madrigal cuyameltica@yahoo.com | Jueves 28 febrero, 2008


De cal y de arena
Turismo depredador

Alvaro Madrigal

El sentido depredador que se manifiesta en la explosión del desarrollo turístico en Costa Rica debería obligar a las autoridades gubernamentales y municipales a ser más recelosas y precavidas ante los negativos efectos que tiene sobre el medio ambiente y la biodiversidad. No todo está en el banquillo de los acusados pero sí mucho, particularmente en áreas cercanas al Pacífico en Guanacaste, la Península de Nicoya y los cantones de Garabito, Parrita y Aguirre, con preocupantes signos en Sierpe de Osa y Puerto Viejo de Talamanca. El contraste entre lo que debería ser pauta invariable a seguir en la explotación de nuestro potencial turístico y lo que debería evitarse y hasta erradicarse, lo marcan La Fortuna y Tamarindo. Pero ya vemos que los malos ejemplos se propagan más que los buenos, y que a medida que se hurga se evidencia que ese sentido depredador de un desarrollo malentendido existe y va a resultar nefasto. ¿Para qué confites en los infiernos?

En el XIII Informe sobre el Estado de la Nación se constata la pléyade de instituciones y de leyes y reglamentos dictadas para proteger el medio ambiente (nueve instancias preventivas, siete instancias de denuncia y seis de corte policial), pero también la gran debilidad de la administración, “...la falta de capacidades institucionales y de voluntad política local y nacional para el ejercicio de las potestades en esta materia” con “...situaciones de irregularidad y descontrol que superan las capacidades de las débiles municipalidades”, realidad de la que más de un vivo saca ventaja. A partir del voto 2002-1220 de la Sala Constitucional, que ordena la evaluación de toda actividad, obra o proyecto, independientemente de su tamaño o impacto ambiental, el asunto es de tomar en serio. Empero, más bien se han profundizado las fallas en manejo de agua y residuos, movimientos de tierras y cambio de uso del suelo y de los 81 municipios solo un 36% tiene una oficina especialmente dedicada al asunto. Donde se acumula la depredación hay un común denominador: la incompetencia institucional cuando no la tolerancia y la concupiscencia o el enmarañado, lento y exasperante proceder de los órganos facultativos. La tarea que se plantea el gobierno Arias —calidad de los combustibles, plan de manejo de residuos sólidos, una nueva ley de recurso hídrico y más presupuesto para el Sistema de Areas de Conservación y para SETENA— debería incorporar el reto de la calidad de la gestión en sede administrativa (eficiente y eficaz, legal y ética) para conservar la buena nota en el Índice de Desarrollo Ambiental. Debería transformar un discurso ambientalista en una política congruente, como lo dijo Eduardo Villafranca, autorizado empresario turístico.

cuyameltica@yahoo.com

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.