Una palabra rara
Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Martes 29 abril, 2008

Una palabra rara
Juan Manuel Villasuso

El término agflación pretende describir la inflación generalizada provocada por los aumentos en los precios de los productos agrícolas en los mercados internacionales. Se dice que fue acuñado por analistas del banco de inversión Merrill Lynch.
De acuerdo con las estadísticas de la FAO, el precio de los alimentos se ha encarecido un 45% en los últimos nueve meses y en diciembre pasado se registró el alza de precios mensual más alta en casi 20 años. Hay tres rubros que reflejan claramente el encarecimiento: los cereales, con un 41%; aceites vegetales, 60%, y productos lácteos, 83%.
Los elementos concretos que han desencadenado la agflación son bien conocidos: aumentos en la demanda de alimentos, incremento del precio de los hidrocarburos y la producción de biocombustibles utilizando granos, pero ¿cuáles son las causas más profundas, cuáles los “factores estructurales” que explican lo que está sucediendo?
El presidente Lula de Brasil ha dicho que “la crisis de alimentos es culpa de los países más ricos debido a que distorsionan el comercio mundial e impiden el desarrollo de los más pobres, del impacto de la subida del petróleo en el precio de los alimentos, del efecto de los subsidios agrícolas, y de los fertilizantes vendidos cada vez más caros por las multinacionales de los países más ricos.”
Por su parte, en la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria que antecedió a la 30ª Conferencia Regional de la FAO, celebrada en Brasilia en abril de este año, se señaló que “la crisis del modelo actual de producción y distribución de alimentos se refleja hoy, en la especulación a gran escala y en el alza injustificada de los precios. Es inadmisible que la implementación del marco jurídico que garantiza el derecho humano a una alimentación adecuada sea impuesto sin la participación efectiva de los ciudadanos”.
El presidente de la Unión Nacional de Granjeros de Canadá (UNGC), Stuart Wells, plantea de manera contundente que los únicos beneficiarios de la actual crisis alimentaria global son las grandes transnacionales del agronegocio que dominan el acopio y comercialización de granos, la producción de semillas, plaguicidas y fertilizantes.
La agflación que vive el mundo ha puesto de nuevo en discusión el tema de la seguridad alimentaria y la obligación de los gobiernos de definir políticas que garanticen no solo la disponibilidad de los productos, sino también el acceso de los grupos más pobres y vulnerables de la población, el consumo de alimentos sanos y la estabilidad de los precios.
Aunque algunos no lo crean, una de las mejores definiciones de seguridad alimentaria fue formulada por el presidente George W. Bush en Washington el 27 de julio de 2001 cuando preguntó: “¿Pueden ustedes imaginar un país que no sea capaz de garantizar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura estadounidense, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional”.
Lástima que esta misma visión no la hayan asumido como propia nuestros gobernantes y no se hayan incorporado en los acuerdos comerciales internacionales que hemos ratificado.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque