Economista, catedrático de la Universidad Nacional. Cuenta con un Doctorado de la Universidad de Aalborg en Economía del cambio tecnológico e institucional. Una Maestría en Economía del ITAM de México y un título de Licenciado en Economía de la UNA. Tiene 24 años de experiencia como docente e investigador en Política Económica, energía y regulación económica. Ha sido Director de la Maestría en Política Económica y Vicerrector de Desarrollo de la UNA. Fue miembro del Consejo Director y Vicepresidente del CONICIT por 4 años entre 2009 y 2013. Ha trabajado para CEPAL, BID, UNTAD, GIZ, ICAP y PNUD así cómo en diversos proyectos a nivel de América Latina y El Caribe. Sus últimas publicaciones son Libros: Reflexiones 2012. y Regulación Innovación y Ambiente, 2014. Su último artículo publicado se titula: La industria del software en Costa Rica, un exitoso resultado desde la Universidad Pública. Es aficionado al tenis y le gusta la lectura histórica. Es columnista del periódico La República desde el año 2011, su columna se publica los martes desde hace 4 años y se titula reflexiones.
El bienestar pasa por entregar a los ciudadanos dos bienes públicos esenciales: salud y la educación. Ambos considerados el eje vertical sobre el que el ser humano define su horizonte...
Las vacaciones, cuando se asumen con el verdadero compromiso de descansar, son una especie de válvula para aspirar aire fresco, algo así como abrir la ventana y dejar entrar el roc&ia...
Como en el fútbol, la ciudadanía no piensa que se ha jugado bien y mucho menos, le agrada el resultado del juego. Pareciera que ya se aspira al cambio de entrenador
Luego de años de leer, criticar y revisar pronósticos en el campo de las variables macroeconómicas, he podido enterarme de que se trata de usar el sentido común
Esperemos que el rasgarse las vestiduras de la Presidenta no sea solo una pose política y que se den los cambios de timón en los bancos públicos. Uno de los instrumentos de pol...