Logo La República

Jueves, 27 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Asociados de Coopeservidores perderán todos los aportes que hicieron al capital social

En el momento de la intervención se manejaban ȼ46.900 millones de capital social

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Sábado 22 junio, 2024 08:00 a. m.


Capital social
Los afiliados perderían todo el monto de capital social. Archivo/LA REPÚBLICA


Para ser parte de cualquier cooperativa, el asociado debe cancelar un monto por concepto de capital social y la legislación establece que en caso de que se reporten pérdidas ese dinero servirá para asumirlas, por lo que, los asociados de Coopeservidores no recibirán nada.

Lea más: Gerardo Corrales: Coopeservidores es inviable

En el momento de la intervención se manejaban ȼ46.900 millones de capital social, pero al contabilizar las pérdidas ese monto llegó a cero, confirmó Marco Hernández, ahora administrador del proceso de resolución nombrado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).

Lea más: Ahorrantes de Coopeservidores podrían enfrentar un escenario en donde solo recuperarían ¢6 millones

“Los ajustes del deterioro de la cartera crediticia básicamente consumen todo el patrimonio. Al pasar esto, el capital social desaparece. Es decir, las pérdidas son tan altas que absorben la totalidad del capital social”, explicó Hernández.

El capital social no tiene que ver nada con los ahorros de los asociados, ni con los certificados de depósito a plazo, los cuales, serán devueltos hasta por un monto de ȼ6 millones en los próximos meses.

Por ahora, se mantienen congelados todos los depósitos de los ahorrantes, certificados de depósito a plazos, tarjetas de crédito, servicio de sinpe móvil y ahorros programados, pero las personas que tengan deudas si deberán seguir pagando.

Si la estrategia de Conassif funciona se le devolvería a un 97% de los ahorrantes hasta por un monto máximo de ¢6 millones.

Sin embargo, 5.500 afiliados que tienen montos superiores a los ¢6 millones reportarán pérdidas.

Es decir que si una persona tenía ahorros, por ejemplo, de ¢10 millones, únicamente se le devolverá los ¢6 millones y el resto hay que determinar si la entidad financieras que compraría los activo y pasivos de calidad decide pagarlos.

La interventora confirmó que la entidad no tiene la capacidad, ni en la actualidad ni en un futuro próximo, de cumplir con los requisitos de solvencia, dado el continuo deterioro en la cartera crediticia.

Además, que no existen medidas viables para el aporte de capital necesario para que la entidad opere de manera regular. Estos elementos denotan las características de un intermediario financiero inviable, según lo dispuesto en la normativa prudencial", indicó la organización en un comunicado.



NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.