Logo La República

Jueves, 27 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Banco Popular y 3 cooperativas están interesados en comprar activos “buenos” de Coopeservidores

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Sábado 22 junio, 2024 12:38 p. m.


Banco Popular
Con el dinero de esas transacciones se pretende pagar a los ahorrantes hasta un máximo de ȼ6 millones. Archivo/LA REPÚBLICA


Tres cooperativas y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal están interesadas en comprar los pasivos y activos de calidad de Coopeservidores (ahora conocida como CS Ahorro y Crédito).

Con el dinero de esas transacciones se pretende pagar a los ahorrantes hasta un máximo de ȼ6 millones.

El acercamiento se confirmó por parte de Marco Hernández, actual encargado del proceso de resolución al diario digital El Observador.

Lea más: Gerardo Corrales: Coopeservidores es inviable

“Ese banco se ha acercado pero todavía no tenemos una propuesta concreta y también tres cooperativas”, señaló Hernández en referencia al Banco Popular, entidad de la que ya se conocía la intensión de comprar parte de la cartera de crédito de la cooperativa, incluso antes de la intervención.

El primero de ellos es el banco bueno. Es un conjunto de activos y pasivos de calidad de la cooperativa. Es esta parte la que se pretende transferir a una entidad financiera solvente para que continúe con la administración.

Lea más: Ahorrantes de Coopeservidores podrían enfrentar un escenario en donde solo recuperarían ¢6 millones

El segundo bloque es la parte mala. Son activos que por su baja calidad no se incluyen en el primer bloque. El plan es que este “banco malo” sea administrado por un fideicomiso que tratará de venderlo en un plazo de un año.

Si dicha venta se da permitiría recuperar inicialmente activos para pagar las deudas con acreedores. En segundo lugar, se tomarían recursos de esa venta para reponer el capital social que quedó en “cero” y que representará pérdidas para los miles de asociados.

Si la estrategia de Conassif funciona se le devolvería a un 97% de los ahorrantes hasta por un monto máximo de ¢6 millones.

Sin embargo, 5.500 afiliados que tienen montos superiores a los ¢6 millones reportarán pérdidas.

Es decir, que si una persona tenía ahorros, por ejemplo, de ¢10 millones, únicamente se le devolverá los ¢6 millones y el resto hay que determinar si la entidad financieras que compraría los activo y pasivos de calidad decide pagarlos.

La interventora confirmó que la entidad no tiene la capacidad, ni en la actualidad ni en un futuro próximo, de cumplir con los requisitos de solvencia, dado el continuo deterioro en la cartera crediticia.



NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.