La implementación de las promesas de campaña
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 09 junio, 2021

En general el costarricense ya no está prestando gran atención a los planes y promesas de los distintos candidatos a la presidencia para las elecciones del 6 de febrero. Para ayudar al lector, en síntesis, todos van a reducir el desempleo, cortar la pobreza extrema, hacer crecer la economía y respetar al medio ambiente; también van a atacar la corrupción, reducir la delincuencia y mejorar el sistema de educación.
Donde viene la diferencia entre los 15 o más candidatos es en como pretenden implementar sus soluciones en cuatro años cortos en un país severamente herido por la pandemia y sufriendo una recesión económica que parece no tener fin. Tendrá el ganador que ejecutar sus planes a través de un estado con pocos recursos y altamente endeudado.
Es el “cómo” que hace la diferencia entre las ofertas de los candidatos. ¿Qué experiencia ejecutiva tiene la persona que va a lograr estos cambios tan positivos? Haber sido diputado (muchos candidatos lo han sido) es una educación en lo que es la problemática nacional y algunos la tienen. Pero ¿ha “dirigido” trabajadores con distintas funciones hacía un bien común? Un ejecutivo de empresa, un alcalde de un cantón sería mejores ejemplos de experiencia. Más experimentada la persona, más probable que podrá comenzar con eficiencia y lograr establecer objetivos reales y entendibles para los que van a trabajar con él o ella.
¿Tiene equipo el candidato? ¿Quiénes más acompañarán al que encabece la papeleta? La existencia de un partido político implica que hay un grupo de personas con experiencia y que conocen y están dispuestos a seguir al líder. Con tantos retos no lo puede hacer solo el presidente nuevo. Dicen con orgullo los de los partidos políticos chiquitos “van desapareciendo los dinosaurios, los partidos grandes.” Si se examina a la situación en los países grandes y exitosos económicamente se revela que en algunos casos – Alemania, Francia, por ejemplo – brevemente hubo una proliferación, pero después regresaron a la situación anterior. El Reino Unido, Canadá, Estados Unidos mantienen fundamentalmente los mismos partidos de siempre. Son países como Guatemala o Perú—inestables y con muchos problemas organizacionales. – que se llenan de partidos.
¡Qué los millenials no creen en partidos políticos! Es probablemente cierto, en general este grupo es incrédulo, pero se les puede enseñar. Hay que tomar el tiempo y saber cómo hacerlo.
La Elección de 2018 la ganó una figura fundamentalmente desconocida representando un partido político en el poder por primera vez y con muy pocos logros. Solo hubo una promesa de campaña que los votantes recordaban y era la promesa de abrir la sociedad costarricense a una mayor diversidad y que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hay que reconocer que cumplió con esa promesa.
¿Podrá algo similar ocurrir en 2022? ¿Qué sería la promesa que motivaría a los votantes?
¿El derecho de recibir salario de las amas de casa? ¿Obligación de un año de servicio al país para todo joven que alcanza los 18 años? ¿Aprobación del consumo con fines de recreación de la marijuana?
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.